Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0024
Nombre del programa
Francisco Liguori
Número de programa
0024
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con Francisco Liguori, escritor. Platica que nació en 1917 en Orizaba, Veracruz. En 1937 llega a la Ciudad de México. En 1938 entra a estudiar el primer año de leyes, con algunos compañeros como Leopoldo Zea (quien se salió al año), Fuentes Maris y Adrián Lajous. Tuvo que dar clases de literatura en Licenciado Verdad, en la UNAM y el Poli, para sobrevivir. Siempre ha usado métrica tradicional. En quinto de primaria hacía calaveras. En Secundaria y preparatoria estudió en Orizaba y comenzó a hacer epigramas. Hace crónica rimada, que pueden ser epigramadas o no; explica la diferencia. Dice que el epigrama debe ser agudo, breve y picante. Publica en la revista Siempre. Desde 1973 trabaja en televisión con Sergio Saldaña. Dice un epigrama. Comenta que no es un creador, es un recreador. Azar comenta que Grotowski le dijo que en este siglo no tiene lugar la risa, pero que está en desacuerdo y que Liguori contribuye a la risa. Liguori dice que produce solaz, se divierte mucho. El humorismo es la solución cómica de un conflicto trágico, debaten al respecto y refieren a Aristófanes y Quevedo: la acción que nos ahoga por la boca se desfoga. Se requiere otra definición de humorismo, que no sea la de la comedia. Cuenta una anécdota de unos Frailes que pidieron permiso para abandonar sus votos de castidad. Azar dice que está montando El marido fantasma de Quevedo. Liguori dice los epigramas Un epitafio a otro epitafio, que le dio a su mujer para que lo ponga en su tumba. Videotape, 1975 año internacional de la mujer, A Alfonso Noriega Jr. (Cantú) y Doctor Chatus emeritus. Inventó un nuevo género literario que se llama la Inmoraleja, poner en entredicho la eficacia de un refrán, consejo, moralidad, esperanza inútil (dice uno sobre el proverbio libanés de escribir un libro, sembrar un árbol y tener un hijo). Comenta como escribe: lee el periódico, usa decima rimada y de puro oído redacta. Dice un epigrama del precandidato priista Carlos Salinas de Gortati, sobre su apellido (que significa ejido). Tiene como 17 mil libros en su biblioteca. Festejó sus primeros 70 años, tiene mucha alegría, habla del grupo de Los Pergaminos: Rafael Freyre, Pedro Vargas, Manuel Orta, entre otros. De Los pavorosos del Café París: José Vázquez Méndez, Adela Palacios, Aurora Reyes, (Adelina Zendejas), Rubén Salazar Mayen (fue su maestro), Manuel Gallardo Bolaños (pintor). Dice que él es más de bar que de café, iba a La ópera, y a veces de regreso pasaba al café París. Platica cómo comenzó a trabajar con Saldaña en la televisión, un día lo invitó a trabajar con Renato Leduc, en su casa de San Rafael (casi en ruinas). Platica sobre Leduc, cómo lo conoció cuando regresó de París, en un bar. Dice un soneto que le compuso cuando lo conoció y otro soneto que le hizo cuando cumplió 80 años (lo comparte). Un soneto a Agustín Lara, que dice que era mitómano. Después retornan a las “mesas” del Conde de Orizaba, en la Casa de los Azulejos, que presidian Alejandro Quijano, Alejandro MacGregor; Liguori dice que los veía pasar desde su casa. Vivió en muchas casas de huéspedes. Platica de la “mesa” de Sanborns y de Enrique Beltrán, biólogo. Siguen yendo a la mesa Adrián Lajous, Romero Colbe, Catalina Sierra (hija de Manuel J. Sierra, amigo de Liguori, oficial mayor de hacienda, hijo de Justo Sierra). Dice un epigrama que se hizo cuando cumplió 70 años, alude a que era un niño enfermizo.
Temas/Palabras clave
Literatura. Epigrama. Periodismo. Escritor mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
26/07/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 47, 48. Claves de digitalización: FN21060097853, FN21060097854. Datos biográficos: Francisco Liguori nace en Orizaba, Veracruz en 1917 y muere el 26 de septiembre de 2003. Se tituló de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1942. Impartió clases de Literatura, Lógica y Ética en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), en la Vocacional de Ciencias Económicas y en la Escuela Superior de Comercio mientras trabajó en el Departamento del Distrito Federal y en la Secretaría del Patrimonio Nacional. Entre 1966 y 1971 fue director del Centro de Formación Administrativa y jefe de Actividades Cívicas de la Secretaría de Obras Públicas. Por esos años inició la escritura de epigramas. En 1973 se integró a los programas televisivos Sábados del Trece y Sábados con Saldaña, del Canal 13, en la sección Crónicas rimadas y con Ernesto de la Peña y Arrigo Cohen, en Sopa de Letras. Fue vicepresidente del Casino Veracruzano y miembro del grupo de intelectuales denominado Los Pergaminos. Colaboró en la revista ¡Siempre!, con su columna de epigramas Crónicas rimadas, desde principios de los años setenta.