Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0126
Nombre del programa
Ferrocarril mexicano. Segunda parte
Número de programa
0126
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Segunda parte de la entrevista con Carlos Luis Vázquez. Platica sobre las estaciones del tren más importantes: Buenavista (de tipo inglés), Puebla, La Soledad, Apizaco, Muñoz (esta estación es un museo), la de Chignahuapan, entre otras. La primera estación fue la del Paso de San Juan en Veracruz, es inglesa, la quemó Miramón en la Guerra de los Tres Años. Describe las locomotoras que se usaron a lo largo de la historia de México, así como los carros, como el de Maximiliano, un carro inglés de madera de cuatro ruedas que después usaron Benito Juárez y Lerdo de Tejada. Ese carro estaba en la vieja estación de Buenavista. Se comentan datos del Libro de Casimiro Castro que se hizo para la inauguración del ferrocarril, el cual causó emoción en Europa. El carro llamado el Siquisiva, que usó Obregón para recuperarse de una herida. Otros carros dormitorios. El espectáculo de las Cumbres de Maltrata. La ruta de las mil maravillas. Describe algunas locomotoras, como la tipo Fairlie, diseñadas para el ferrocarril mexicano, fueron 67. Platica sobre los garroteros y maquinistas que se jugaban la vida por su labory sobre las labores de los empleados, el auditor que es el que vende boletos en las estaciones, el agente de publicaciones es una cooperativa para vender periódicos, bebidas y los garroteros, que desenganchan los carros, vigilan que todo esté en orden. Las últimas locomotoras tipo Fairlie llegaron en 1911, eran muy poderosas, fue vencida por el gran consumo de agua. Después llegaron las Pacific MR 1 y MR 2, y va describiendo la evolución de estas. La electrificación de las vías, que optimizaron el servicio del ferrocarril. Cuenta una anécdota de la estación de Camarón. Platica sobre los “pambacitos”, unos carritos de madera que iban a Amecameca. Música: Llegando a balsas, son guerrerense dedicado a la estación del ferrocarril México-Balsas; El ferrocarril (jarana yucateca), La maquinita, corrido interpretado por Óscar Chávez. Se escucha en exclusiva de Radio Educación, una marcha escrita para la inauguración del camino de fierro entre México y Puebla, escrita por Melesio Morales, ejecutada el 16 de septiembre de 1869, dedicada a Benito Juárez, interpreta al piano Mario Kuri Aldana, es la segunda vez que se toca esta pieza.
Temas/Palabras clave
Transporte ferroviario. Historia del ferrocarril en México.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
20/02/1981
Fecha de producción
20/02/1981
Fecha de codificación
02/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 236 y 237. Claves de digitalización: FN18060089585, FN18060089586.
Créditos
Producción
Conducción
Información técnica del documento
Formato
Duración
01:00:10