Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0023
Nombre del programa
Eugenia Revueltas de Villegas recuerda a Oscar Zorrilla
Número de programa
0023
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar y Eugenia Revueltas, quienes recuerdan al escritor e investigador Oscar Zorrilla. Eugenia Lo conoció en 1960, en una excursión a la que asistieron alumnos de la preparatoria de Coapa, como Abelardo Villegas y Eduardo Blanquel. Zorrilla le preguntó si le gustaba el teatro y comentaron sobre el teatro del caballito (ubicado en la calle de Rosales, Col. Tabacalera, se llamaba así porque tenía un caballito pintado por Fernando Solano), platican sobre ese lugar, lo que representó para el teatro joven, y que de ese grupo se creó el Premio Villaurrutia para grupos experimentales. Zorrilla participaba activamente en el Caballito, en 1958 hizo su presentación en una novela picaresca basada en El Periquillo Sarniento. Refieren que ahí también se presentaron Martha Zabaleta, José Adolfo Rodríguez, entre otros. Ayala comenta que tiene la Colección de obras de teatro que se presentaron en El Caballito. Recuerdan cómo Zorrilla conoció a Guadalupe Olivares (su esposa). Sobre el estudio que realizó de Antonin Artaud, que fue el tema de su tesis, del cual no hay mucha difusión, sugieren que sería conveniente una reedición. Sobre la marginación de publicaciones teatrales; en 1970 la revista Punta de partida abrió la publicación a obras teatrales y estudios. En el Departamento de Teatro Estudiantil de la UNAM, Zorrilla era contrapeso, espíritu equilibrador y conciliador. A su regreso de Europa, se incorpora a la Facultad Filosofía y letras, después al CELE y al Sistema de Universidad Abierta, todos de la UNAM. Era disciplinado, serio, dispuesto a compartir conocimientos y comprometido. Comentan de su libro Ficción, Eugenia dice que son de una gran profundidad, sobre todos los tres primeros relatos, que tienen como protagonista a Goya, el amor amargo de los ilustrados a España. Leen un fragmento de Virgen loca jamás prudente. Platican del etnoteatro, que fue de las últimas actividades de su vida. El etnoteatro busca raíces teatrales que se dan en las comunidades indígenas, la explicación psico biológica, anatómico funcional de ciertas formas teatrales, como centros nerviosos. Se dedicaron a desarrollar una serie de técnicas para encontrar estas formas innatas de expresión teatral. Leen un fragmento del cuento El oratorio de la ascensión, que trata sobre la búsqueda de Bach de Dios. Eugenia opina sobre lo que es el etnoteatro, de acuerdo a lo que experimentó en la única función que asistió, fue impactante y desconcertante. Azar dice que es una búsqueda con hallazgo. Esta búsqueda de identificación con los orígenes de la cultura. La investigación se basa en las publicaciones del Padre Garibay, el maestro Horcasitas y de León Portilla, estos textos hablan de los esquemas del teatro náhuatl, los cuales estaban muy relacionados con la religión. El etnoteatro no es rescatar el antiguo teatro. Las propuestas del etnoteatro son ir a la fuente para obtener el dominio en el manejo de los recursos corporales del actor. Podrían sentar la base de la Escuela mexicana del teatro.
Temas/Palabras clave
Literatura. Teatro. Investigador. Escritor mexicano. Teatro etnográfico.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
20/07/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 45, 46. Claves de digitalización: FN21060097851, FN21060097852. Datos biográficos: Eugenia Revueltas, investigadora y docente mexicana. Doctora en Letras Españolas e Iberoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Sus áreas de interés son la semiótica del teatro, la narrativa mexicana contemporánea y las relaciones entre la historia y la literatura. Oscar Zorrilla (06 de noviembre de 1934-01 de noviembre de 1985). Obtuvo la licenciatura en Letras Modernas: Lengua y Literatura Francesa, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en 1964, y el doctorado en la Universidad de Montpellier, Francia, en 1967. Fue profesor de Literatura Española del siglo xviii y del Seminario de Traducción de Cuento Fantástico y Teatro Francés Contemporáneo; colaborador del Centro de Investigaciones de Letras Modernas y Arte Dramático; director del Sistema de Universidad Abierta (sua) de la ffyl y, tiempo después, de todo el sistema en la UNAM; director del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (cele) y del Seminario de Estudios Etno dramáticos. Desde 1997, en su honor, se otorga el reconocimiento “Doctor Óscar Zorrilla” en el concurso de ensayo estudiantil sobre el Sistema de Universidad Abierta, en la UNAM.