Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0050
Nombre del programa
Ernesto de la Peña
Número de programa
0050
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Ernesto de la Peña, es humanista, se dedica a estudiar lenguas y literaturas, más específico el estudio de griego y latín, investigación bíblica, literaturas modernas y orientales. Nació en casa de gente culta, con una gran biblioteca, se crio con la familia de su madre. Eleazar Canale, su primo, fue gran influencia. Heredó la biblioteca familiar, especializada en humanidades grecolatinas, la ha ampliado con literatura bíblica y literaturas orientales y modernas. Eleazar la nutrió con libros de teatro, donó revistas de teatro cuando murió a la SOGEM. Las obras que tradujo su padre están en poder de Lourdes su hermana. Cursó el primer año de preparatoria, encontró su verdadera vocación en las letras, entró a Filosofía y Letras como alumno especial en letras clásicas. Luis de la Borbolla le enseñó alemán, en su clase tradujeron de oídas un libro de Schiller. Estudió por su cuenta francés, italiano, catalán, portugués y provenzal. El maestro Demetrio Frangos. Con Boris Popovski, estudió ruso y literatura rusa, tenía solo tres alumnos. Platica una anécdota de cuando lo invitó a estudiar un doctorado en letras eslavas en la Universidad de North Caroline, le consiguió una beca, pero la rechazó y le dejó de hablar (tenía 18 años). Tiempo después acompañó a una amiga a darle un regalo, fueron a verlo a la calle del Órgano, vivía en condiciones paupérrimas, era alto y guapo. Sus compañeros, La China Mendoza, que no asistía a clases, se iba a los cafés. Él compartía la mesa con Fito Best, Casandra Rincón, Daniel Dueñas, a veces Carlos Fuentes, Gabriel del Río, María Zúñiga, Lorenza Martínez Sotomayor, Ricardo Guerra, Emilio Uranga. En filosofía y letras estaban las muchachas más bonitas como Raquel Lanz, Norma Guandes, su primera esposa, se ha casado cinco veces. Miguel Bueno, su amigo íntimo, con gran solvencia moral, estuvo al frente del INBA y fue injustamente tratado, por riguroso. Paralelo a su grupo estaban los españoles, Víctor Rico, Fernando Rico, Los Segovia, (Rafa y Tomás), Juan Espinoza, entre otros. En 1949 salió de la facultad. Platica sobre el “Basfumismo” que surgió en 1949 en busca del espíritu de libertad, eran Enrique Creel, Pablo Palomino, Meche Azcárate, Fito Best, Agustín Barrios Gómez, Carlos Fuentes. Cuenta anécdota de Ruggero Asta que llegó con ellos, y dice que figura en La región más transparente de Fuentes, donde plasmó experiencias del Basfumismo. Pablo Palomino escribió la novela Autopsia, inmersa en el movimiento, platica de qué se trata, no tuvo suerte y no trascendió. Comenta sobre Agata de Ratibor, princesa alemana. Llegaban personas que se ostentaban con títulos nobiliarios, comentan varios casos, Fue una época de efervescencia. Hubo personalidades que se nutrieron de este momento y actualmente tienen grandes puestos. Desde pequeño escribió poesía lírica, sólo publicó 5 o 6 poemas, tiene muchos poemas que le gustaría publicar. Escribe en Siempre y Vuelta. Lee historia, literatura, filosofía. Tiene propensión a la erudición. Comenta dos anécdotas sobre su participación en televisión, cuando en un concierto de (Sergiu) Celibidache, que presentó Don Juan de Strauss y el Pájaro de fuego y tuvo que comentar por media hora y una entrevista con Carlos Chávez, que le quitó la palabra para arremeter contra un individuo. Fue traductor en Relaciones Exteriores por 12 años. Comenta sobre un programa de televisión sobre análisis de la Biblia. Después en Televisa. Sopa de letras con Jorge Saldaña. Está escribiendo Las máquinas espirituales. Quere publicar sus poemas. En el terremoto se quedó sin casa, su biblioteca la tuvo que encargar, pero no hubo daños irreparables. Platica del libro Las estratagemas de Dios, sobre la búsqueda de Dios, que es paradójico porque sabe que nunca lo va a encontrar, es crítico e irónico. Sobre el estudio del chino, hizo algunas traducciones, puede leer pero acude al diccionario. Platica de Pepe Vázquez Amaral, su amigo y anfitrión en el único viaje que hizo a Nueva York, traductor de Ezra Pound, dice que se obsesionó por Pound, hizo una traducción magnifica pero le chupo la vida. Es buen lector del Corán. Lee árabe, un español le dio clases, Mariano Fernández Berbiela. Tradujo algunas obras de teatro.
Temas/Palabras clave
Filosofía. Literatura oriental. Humanidades. Crítico de arte
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/09/1989
Fecha de producción
05/09/1988
Fecha de codificación
06/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 99, 100. Claves de digitalización: FN21060097905, FN21060097906. Datos biográficos: Ernesto de la Peña, traductor, narrador, ensayista y poeta mexicano. Estudió griego, latín, lengua y literatura rusa, lengua árabe, sánscrito, lingüística indoeuropea, lengua china y hebreo. Ha realizado, en el terreno humanístico y literario, versiones sobre los textos de Anaxágoras, Hipócrates, Rilke, Nerval, Mallarmé, Valéry y Ginsberg, entre otros. Ernesto de la Peña tradujo los Cuatro Evangelios de la Biblia al español, del griego original, esta traducción sería la primera versión de las escrituras hechas directamente de las lenguas originales: hebreo, arameo y griego, realizada por un mexicano. El también profesor de historia de la cultura ha colaborado como crítico literario en diversos periódicos y revistas: El sol de México, Excélsior, Siempre, Vuelta, Milenio y Enciclopedia Dantesca. Ha sido comentarista de televisión cultural. Es autor del cuento Las estratagemas de Dios, publicado en 1988, el cual recibió el Premio Xavier Villaurrutia, en este cuento, presenta un panorama general del cristianismo visto desde la literatura occidental y los análisis de los libros sagrados como la Biblia y el Corán. Murió el 10 de septiembre de 2012.