Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0010
Nombre del programa
Enrique del Moral
Número de programa
0010
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el arquitecto mexicano Enrique del Moral. Recibió el Premio Nacional de Tecnología y Diseño, de la Academia de Artes, es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia Nacional de Arquitectura y maestro emérito de la UNAM. Anécdota sobre porqué le dicen “el gringo”, se lo pusieron cuando visitó a familiares en El Paso, Texas. Cuando La decena trágica estaba en Puebla. Comenta que su primo Eduardo Jiménez del Moral estudiaba arquitectura, de ahí le llamó la atención. En 1923 entró a estudiar arquitectura en la calle de Academia, en San Carlos, se recibió a finales de 1928. Se saco la lotería y se fue a Europa. Estuvo ahí todo el año de 1929. En esa época, la arquitectura en la Ciudad de México era ecléctica, había unas cuantas cosas modernas. Opina que la arquitectura no es de gente joven, es de gente madura, por la experiencia en construcción, habla sobre Carlos Obregón Santillana y José Villagrán García, considerados los precursores de la arquitectura en la etapa revolucionaria y post revolucionaria. Es posible que un arquitecto desarrolle un estilo característico de un régimen político, ejemplo (Antonio) Rivas Mercado, opina que son tendencias, pone de ejemplo las formas modernas e internacionales. Comenta sobre la arquitectura revolucionaria. La escuela Bauhaus, cómo se introducen a México. El Cardenismo era más simpatizante de la arquitectura colonial que de la moderna, dice que la describían como cajones con agujeros, después se llamó funcionalista, le daba importancia a los acabados y no concebían el uso de alfombras o tapetes. Opina sobre Juan O' Gorman, y otros que decían que la arquitectura no tenía que ver con el arte. Regresando de Europa vuelve a trabajar con Carlos Obregón, el cual se distanció de (Mario) Pani. Dice que se lleva bien con gente de “cáscara amarga”, como el hijo de Calles, con quien hizo casas para obreros en Irapuato, se divorciaba del internacionalismo. También construyó escuelas en Guanajuato (Casacuarán), para estas no había dinero pero lograron hacer varias. Sobre su amistad con Mario Pani, con quien colaboró para construir la Secretaría de Recursos Hidráulicos. A finales de los 40 fue director de la escuela de arquitectura, estuvo encargado de desarrollar Ciudad Universitaria junto con Pani. Sobre Le Corbusier, arquitecto que conoció en el Rockefeller center, en un proyecto de Naciones Unidas, comenta que no le cayó bien, relata una anécdota de cuando lo conoció y le dijo que estaba interesado en el proyecto de CU. Es autor del Mercado de La Merced, por encargo del Ing. Moreno Torres, en el gobierno de Ernesto Uruchurtu. Comenta sobre su relación con este último y la problemática para la construcción del mercado, ya que había puestos y locatarios que debía moverse. Hizo cortes penales, la procuraduría, la tesorería. La construcción de casas. Platica cómo es la arquitectura y el proceso creativo para él: piensa los espacios. El significado de la arquitectura se inscribió en la escuela de Filosofía y letras. Sobre su libro El hombre y la arquitectura, que recopila reflexiones de diversas épocas. Platica por qué no ingresó al Colegio Nacional, Agustín Yáñez le dijo que ya había sobrepasado el límite de edad.
Temas/Palabras clave
Arquitectura mexicana. Desarrollo urbano. Modernidad arquitectónica. Arquitecto mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
13/05/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 19, 20. Claves de digitalización: FN21060097825, FN21060097826. Datos biográficos: Enrique del Moral (21 de enero de 1905 – 11 de junio de 1987), arquitecto. Es autor de obras como el plan maestro de Ciudad Universitaria y la Torre de Rectoría (con Mario Pani), el mercado de La Merced, la Procuraduría General de Justicia y la Tesorería del Distrito Federal, Del Moral también supo abordar con gran destreza la escala doméstica. Su casa en Tacubaya (1948), ubicada frente a la de Luis Barragán y construida un año después, así como la de Yturbe en Acapulco (1944) y la casa Quintana en San Ángel (1955), ejemplifican no sólo el dominio del espacio íntimo sino la posibilidad de extenderlo, convirtiéndolo en parte del paisaje. Parte importante de su trabajo está en el desarrollo de un número importante de hospitales en la Ciudad de México, Villahermosa, Monterrey, Tampico y Ciudad Obregón. La arquitectura de Enrique del Moral refleja el paso del México posrevolucionario a la metrópoli moderna.