Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0042
Nombre del programa
Elías Trabulse
Número de programa
0042
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar y Elías Trabulse, autor de Historia de la ciencia en México, entre otros libros. Platica de los intentos de resucitar eventos desaparecidos, recuperando e investigando el tiempo pasado, a través de documentos viejos, olvidados, polvosos, los archivos recobran vida. Le ha gustado ser estudioso de la historia, los muertos le resultan más interesantes que los vivos. Muchos de sus textos estaban en el sótano de la memoria de la historia mexicana, caso todos son de la historia de la ciencia o del pensamiento científico, requerían revalorización, compenetrarse de las ideas científicas. El texto y la vivencia. Recrear y situar en un proceso. Cuando los personajes se sacan de contexto se convierten en un islote. En las culturas del México antiguo la riqueza de pensamiento fue muy grande, la relación con la naturaleza era semejante a la astronomía y alquimia de la edad media. El siglo XVII es un parteaguas, la revolución científica acabó con la tradición mágica de la alquimia y astrología medieval, y la parte del México antiguo acaba con ambas. Sobrevive algo de la botánica. Se desacraliza, se desencanta el mundo; se da un divorcio entre las ciencias y las humanidades. El círculo mágico se vuelve en matemático, de ahí su libro El círculo roto. Comenta del libro La ciencia perdida, consagrado a (Fray) Diego Rodríguez, quien hace desarrollos matemáticos y logaritmos para cálculos astronómicos, no pudo publicar sus libros, se conservan los borradores. Explica sobre algunas operaciones de números imaginarios para solución de ecuaciones de cuarto grado. Explica cómo llega a estos documentos, la historia es una pequeña ciencia de conjeturas. Estudia la parte de la historia cuando el arte y la ciencia estaban entrelazadas. Platica sobre dos personajes que lo apasionan, Don Carlos de Sigüenza y Góngora y Fray Diego Rodríguez, este último un hallazgo casual. El primero fue un criollo que se planteó el rescate del mundo antiguo de México cono justificación de su vida, no es ni peninsular español, ni indígena. Sobre el teatro en el México antiguo, la historia es un gran teatro del mundo en el concepto de Sigüenza; ahonda sobre este personaje, era un hombre de ciencia, no tiene comparación con Sor Juana. Su paralelismo con Clavijero. La nostalgia es un elemento motor de la historia. Relata cómo se interesó por Sigüenza, La crisis de la conciencia europea, el tránsito entre la visión no científica del mundo en Europa entre 1680 y 1715 y la visión científica. Comenta de Pierre Bell y el cometa de 1680. Sigüenza escribió el libro La libra astronómica, donde refutaba al padre Kino en su Exposición astronómica de los cometas. Trabulse dice que Hubo empatía entre un hombre del siglo XX y uno del XVII. No escribe novela, el historiador saca datos de los pocos documentos que encuentra. Las fuentes para la historia y ciencia colonial están en México, España, Estados Unidos. Opina sobre la dificultad de acceder a documentos históricos
Temas/Palabras clave
Historia de la ciencia. Ciencia y virreinato Historia del mundo moderno. Revolución científica. Historia del arte. Barroco
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/06/1988
Fecha de producción
07/06/1988
Fecha de codificación
26/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 83, 84. Claves de digitalización: FN21060097889, FN21060097890. Datos biográficos: Elías Trabulse, historiador en ciencias. Nació el 30 de enero de 1942. Realizó estudios de Química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un doctorado en Historia en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (COLMEX), donde obtuvo cum laude, con la tesis Ciencia y religión en el siglo XVII. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Químicas, del Colegio Francés, de la Universidad Iberoamericana, de la Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, donde también ha sido investigador, y del Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Jalapa; de las Universidades de Yucatán y de Chihuahua y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la editorial Siglo XXI y de las revistas: Historia Mexicana y Diálogos. Elías Trabulse ha dedicado sus estudios a la historia de la ciencia y de la cultura, en especial del periodo virreinal.