Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0047
Nombre del programa
Elena Poniatowska
Número de programa
0047
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Elena Poniatowska. Anécdota sobre cómo recuerda Elena a Héctor: comiendo una torta en una Sesión de Becas del Centro Mexicano de Escritores, adonde coincidieron con Juan García Ponce, Emilio Uranga, Francis, George Bennet, entre otros. En esa época Emilio Uranga le pedía dinero a Elena, este decía que Dios no la había llevado por el camino de la literatura y Juan García Ponce le criticaba, su literatura parecía inspirada en Joaquín Pardavé. Hablan de la importancia de la beca. Sobre una maestra que ponía a cada persona frente a un animal que se le parecía. Comenta que no tenía una vocación literaria de niña, inició por el periodismo, para hacer algo y no quedarse de floja. Azar comenta sobre quedarse de “niña bonita”. Platican de la sección de Sociales en Novedades. De las mujeres que sobresalían, Rosario Sansores, Hilda Pino de Sandoval, entre otras. Refieren la entrevista a Octavio Paz que le hizo Elena, este dijo que el estado pagaba a sus creadores para que no produjeran, dándole chambas insignificantes. Azar pidió a Elena que le hiciera una entrevista para debatir a Paz, y la publicó en el periódico. Elena Urrutia la mandó con Juan José Arreola para asesorarla, pero este le dijo que con artículos y periodismo no la ayudaba, pero si tenía literatura, con gusto la apoyaba, entonces le llevó Lilus Kikus y con eso empezó Arreola una colección que se llamó Los Presentes. Elena siguió en el periodismo. Relata el por qué es princesa, del último rey de Polonia, Poniatowska. Sobre sus libros La flor de lis, Me lees y te leo, La noche de Tlatelolco, Hasta no verte Jesús mío, de este último la protagonista pidió que no pusiera su nombre real. Dice que no quiso escribir sobre el 71. Platica del libro Fuerte es el silencio, con crónicas diversas. Escribió sobre los desaparecidos políticos, la huelga de hambre con Rosario Piedra. El libro del terremoto que se llama Nada (nadie. Las voces del temblor). Le gustaría escribir sobre las elecciones, pero no puede hacer dos cosas a la vez ya. Habla del suceso del 68, que no se pudo poner indiferente. Escribir sobre el terremoto le costó más trabajo que el 68. Lo que le cuentan le importa mucho, se traban amistades a raíz de los libros, de ahí su amistad con Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla, Luis González de Alba, La Tita, Doña Chelo Romo, entre otros. Conceptuar el 68, el proceso de apertura, la intervención de una sociedad que fue reprimida, pone de ejemplo los mítines de Cárdenas, 20 años después. Expone lo que no le interesa: ejercer poder, meterse a la política. Quiere buena vida para sus hijos, escribir bien, hacer buenos libros. Escribir sociales no le gustó. Cada vez tiene menos tiempo para escribir porque le cuesta más. Platica sobre sus hijos: Mane, tiene influencia de Guillermo Haro (su esposo), Paula, dice que quiere ser veterinaria, y de Felipe, que está en Cuba. Sobre Guillermo Haro, su esposo, escribió un artículo, en el deseo por recuperar lo que era (murió en abril de 1988). Tiene la ilusión de hacer una novela sobre su esposo, que era abogado y se decepcionó de la profesión, pero descubrió la ciencia. Cuenta una anécdota sobre unos cubanos que le preguntaban a Haro ¿En dónde están las estrellitas? Azar comenta que por Haro conoció el observatorio de Tonantzintla, en Atlixco coincidieron y le regaló un vitral. Sobre el feminismo, dice que la confunde con Elena Urrutia. Pertenece a la Revista Fem, de Alaíde Foppa, donde colaboran Sara Sefkovich, Martha Lamas, Elena Urrutia, Anilú Elías, Flora Bottom. Casi ya no participa en esta. Comenta sobre la desaparición de Alaíde Foppa. Cree en el imperio del hombre, el más fuerte.
Temas/Palabras clave
Periodismo. Periodista mexicana. Escritora mexicana. Movimiento estudiantil de 1968. Terremoto de 1985 en México
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/07/1989
Fecha de producción
26/07/1989
Fecha de codificación
31/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 93, 94. Claves de digitalización: FN21060097899, FN21060097900. Datos biográficos: Elena Poniatowska, periodista y narradora. Nació en París, Francia, en 1933 y radica en México desde 1942. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, de 1957 a 1958. Su carrera se inició en el ejercicio del periodismo y ha publicado una obra muy amplia que incluye varios géneros. Entre ellas se encuentra las colecciones de cuentos: Lilus Kikus, publicada en 1954, en novela Hasta no verte Jesús mío, 1969. La noche de Tlatelolco, 1971, Crónicas, Fuerte es el silencio, 1980, testimonios, Los Ángeles de la Ciudad, Los desaparecidos Políticos, Nada, Nadie, entre muchos otros. Ha recibido múltiples reconocimientos.