Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0016
Nombre del programa
Eduardo Matos
Número de programa
0016
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma. Platica que a los 16 o 17 años, en 1958, conoció el libro Dioses, tumbas y sabios, de C. W. Ceram que lo inspiró a estudiar arqueología (ese mismo año) en la calle de La Moneda. Entró al Museo de Antropología de Chapultepec, en donde fue director. Existía una gran tradición arqueológica, pero él lo ignoraba. La antropología es la ciencia en general y una de sus ramas es la arqueología. Su examen profesional fue con los sinodales Pedro Bosch Gimpera, Arturo Romano, Noemí Castillo, Leonardo Manrique y Julio César Olivé. Estudió la maestría en antropología. En 1960 trabajó en Bonampak, Comalcalco y en Malpaso (Chiapas), en el rescate arqueológico en la presa. Explica en qué consiste el trabajo de rescate que hicieron mientras la presa se construía, ahí localizaron más de 100 sitios y excavaron unos 25, en 1966, antes de que la presa inundara la zona; rescataron varias tumbas. El título de su tesis es La Revolución urbana en la cuenca de México, da detalles de los temas que aborda en esta, la cual nunca publicó. Después trabajó en el altiplano en diversos sitios. En Cholula, en 1966, participó en el proyecto integral a cargo del arqueólogo y arquitecto Miguel Messmacher, con un equipo interdisciplinario, lingüistas, arqueólogos, biólogos, geólogos, similar al que implementó el maestro Gamio en Teotihuacan en 1917, pero fracasó. Comenta que eran gente muy joven, causaron impacto en la arqueología tradicional. Los arqueólogos de la vieja escuela optaron por reconstruir la pirámide de “concreto” de Cholula, en ese lugar hay 37 iglesias, y fue el paso del conquistador a Tenochtitlan. Trabajó en los cuatro principales centros: Teotihuacán, Cholula, Tula y Tenochtitlan. En Tula tuvo su primer cargo administrativo, Subjefe de monumentos prehispánicos (del INAH), Ignacio Marquina era el director. Iba eventualmente a Tula, colaboraba con Guadalupe Mastache y Ana María Crespo, hicieron el recorrido del área; Juan Yadeun (Angulo) hizo el estudio de la ciudad, y le tocó delimitar la zona. Los Atlantes, encontrados por Jorge Acosta, son producto de la reconstrucción. En 1977 se concierte en presidente del Consejo de Arqueología, estaba a disgusto porque necesitaba investigar. Gastón García Cantú presidía el INAH y le ofrece el proyecto del Templo Mayor. El 21 de febrero de 1978 obreros de la Compañía de Luz descubren la Coyolxauhqui, Matos se encontraba en un congrego en Panamá, regresó a México a incorporarse al proyecto. Trabajó durante 5 años, recuperaron alrededor de 7 mil objetos, en diversas etapas reconstructivas. Explica las tres fases que han aplicado a partir del encuentro de la piedra del sol (en 1790), la primera fase fue recopilar información, la segunda fase excavación y la tercera fase es la de interpretación, estudio de los objetos y materiales, la relación con los datos obtenidos. Comenta sobre la colección de más de 300 piezas que provienen de Mexcala, Guerrero que encontraron en el Templo Mayor. Sobre el montaje de museo. Describe la zona. Manuel Gamio excavo una esquina en 1913. Comenta que quiere escribir un libro que se llame Anecdotario del Templo Mayor. La Coyolxauhqui pesa entre 5 y 7 toneladas. Dice: “La arqueología es una moderna máquina del tiempo, encontrarse con la obra del hombre y con el hombre mismo, para darle vida”. Lo más importante que ha encontrado es el tiempo ido, y se encuentra a sí mismo. Comenta de la responsabilidad de tener el patrimonio del pueblo de México en sus manos, la identidad demagógica y la identidad real. Abrieron un tiempo, durante la excavación, el Templo Mayor los sábados, los visitantes iban con respeto. En 1975 se excavó debajo de Catedral, se encontraron restos del Templo del sol, un templo redondo (posiblemente dedicado a Ehécatl). A partir del 17 de julio es director del Museo de Antropología, habla al respecto, están cambiando la sala de Los orígenes, y la idea es ir cambiando las diferentes salas.
Temas/Palabras clave
Arqueología. Arqueólogo mexicano. Sitio arqueológico. Conservación de monumentos. Templo Mayor
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
26/06/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 31, 32. Claves de digitalización: FN21060097837, FN21060097838. Datos biográficos: Eduardo Matos Moctezuma. Nació en la Ciudad de México el 11 de diciembre de 1940. Es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestro en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Arqueología, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Director y fundador del Proyecto Templo Mayor en 1978, director del Museo Nacional de Antropología (1986-1987) y del Museo del Templo Mayor (1987-2000). Entre su vasta obra destacan El Templo Mayor de los aztecas (1988), Muerte a filo de obsidiana (1996), Estudios mexicas (1999-2005) y La muerte entre los mexicas (2010). Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007. La Universidad de Harvard lo distinguió con la Medalla Henry B. Nicholson en 2002 y en 2016 estableció una cátedra con su nombre. Ingresó a El Colegio Nacional el 24 de junio de 1993.