Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0018
Nombre del programa
Edmundo Flores Hernández
Número de programa
0018
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con el médico Edmundo Flores Hernández, economista. Platica sobre la historia de la economía, cuándo y por qué surge, de qué depende, qué estudia, entre otros datos. Refiere una anécdota sobre (Andreas) Vesalius, el autor de la anatomía moderna, que se robaba cadáveres o usaba cerdos para estudiarlos y del descubrimiento de la existencia de microorganismos por un holandés de nombre impronunciable. La economía surgió antes de la medicina, es la ciencia que trata de sacar lo más con lo menos, como ejemplo: un ama de casa que hace rendir el salario. Asevera que “hay que ser pedante para que crean que uno sabe”. Opina que la mayor parte del presupuesto se gasta en armamento, explica para qué sirve esto. Menciona dos dichos de los políticos que le dan risa: Resolver un problema en forma integral y Tenemos que gastar el presupuesto de manera racional. Su primer amor es la agronomía, estudió en Chapingo siete años junto con Gonzalo Campos y Horacio Aburto, se especializan en entomología, el estudio de las plagas. Después comenzó a estudiar economía en Chapingo con Manuel Marcué Pardiñas, Jesús Silva Herzog, Gastón García Cantú. La escuela de economía se funda en los años 30 como parte de la Facultad de Derecho. Platica que fue bellboy en el hotel Geneve, un día lo enviaron a comprar cervezas a Bellinghausen, que estaba en la lista negra por el riesgo, le dejan una propina de 20 dólares, en otra ocasión William Randolph Hearst, también le dio una propina de 20 dólares, pero por venir de un capitalista, se lo dio a Dionisio Encinas, jefe del partido Comunista. Saliendo de Chapingo va a Ciudad de México, frecuenta el café El Papagayo, donde asistían Pepe Alameda, María Luisa Algarra, entre otros, “la bohemia republicana en el exilio”. Ahí descubrió que sabía poco de economía agrícola. Se fue a Wisconsin y estudio una maestría y un doctorado. Edmundo Taboada, Ramón Fernández y Fernández fueron buenos maestros, por lo que se ameritaba que sacara 10. Ya en Wisconsin aprende inglés y estudia “en serio”; se casó con una joven gringa bella y millonaria. Regresa a México y le cuesta encontrar trabajo. Daniel Cosío Villegas lo contrata para trabajar en un seminario de historia. Después ingresó a Naciones Unidas. Dice que “hacerla en inglés no sabe, es como dar la mano con guantes”. Va a la FAO en Bolivia, colaboró como asesor de la reforma agraria, que es como hacer una cirugía profunda, para extirpar el latifundismo medieval. Regresa a México y tiene una mesa en Sanborns, convive con Antonio Carrillo Flores, Lupita Rivera, Catita Sierra, Lilia Aragón, Cosío Villegas, Manuel Meza, Manuel J. Sierra. Ingresa a dar clases en la Escuela de Economía. Escribe el libro Tratado de economía agrícola en 1962, que plasma lo contrario de lo que le enseñaron en Estados Unidos: en vez de impedir la producción de excedentes, producir excedentes. Da un ejemplo con la vaca. Con eso se sacó un premio en 1963. Empezó a dar clases en la Escuela de Economía, en Costa Rica, Chile y Perú, y su libro se vendía. Sobre Cárdenas, dice que todo mundo le entendía. México ha cambiado y no puede ser de la misma forma. Fue profesor en Chapingo y en la escuela de economía, después fue a la Nacional Financiera, a la Secretaria de Hacienda, escribe sobre el proceso que lleva al desarrollo de México, en la presidencia de Calles, el principio del México Moderno. Platica una anécdota en una ponencia en la campaña de Echeverría, en Tampico. Tomando como referencia la película de El hombre de las ovejas, de Glen Ford. González, describe su versión del problema agrario y agrícola. Echeverría lo nombra consejero suyo en Derechos agrícolas, pero mezcla las opiniones de otros asesores. Está a favor del control demográfico. Se va como embajador a Cuba. En Roma empuja lo de la carta de derechos y labores. Echeverría le dice que Fidel lo considera buen embajador, le da a escoger en quedarse en Cuba o irse a la campaña de José López Portillo, pensó que el candidato sería Mario Moya Palencia. Creyó que sería Secretario de Agricultura, pero Portillo le dijo que era muy conflictivo. Le dieron el Conacyt, habla sobre su gestión ahí. Dice que Estamos viviendo la crisis más grande en la humanidad, y se pregunta ¿que la causó, cuando se va a terminar, es culpa de la administración anterior o es un fenómeno bestial que no hemos entendido? Tiene una clase en el ITAM, lee, escribe, y trata de entender la crisis, ya que se ha manejado muy mal, está apuntando las ideas que se le ocurren, se siente privilegiado de poder analizar la crisis. Debe despersonalizarse para emitir un diagnóstico confiable.
Temas/Palabras clave
Economía. Economista mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
29/06/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 35, 36. Claves de digitalización: FN21060097841, FN21060097842. Datos biográficos: Edmundo Flores Hernández. (Toluca de Lerdo, Estado de México; 20 de mayo de 1919-Ciudad de México, 2003). Fue ingeniero agrónomo, profesor, escritor, economista y funcionario mexicano. Tuvo cargos en la Organización de las Naciones Unidas. Fue miembro de la Misión Andina Indigenista de las Naciones Unidas. Fue director general del CONACYT. Se graduó como ingeniero agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, en 1940. Obtuvo el grado de maestro en ciencias en 1947 y doctor en economía por la Universidad de Wisconsin, en 1944. Fue profesor universitario. Vivió en Bolivia durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, actuando como asesor de la reforma agraria en ese país sudamericano. También trabajó como asesor del Banco de México, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue representante permanente de México ante la FAO, embajador en Cuba; miembro del Comité Asesor sobre Ciencia y Tecnología de las Naciones Unidas, y director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en su país.