Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0106
Nombre del programa
Curanderismo oaxaqueño
Número de programa
0106
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con la licenciada en ciencias sociales María Luisa Acevedo, con maestría en integración social y estudia doctorado en antropología social. Platica de su experiencia en población indígena del estado de Oaxaca, ya que está casada con un indígena mixe y su mamá de él es curandera. Comenta qué es el curanderismo, lo que hace el curandero y la diferencia con el Chamán, este último tiene mayor conocimiento. Habla de la diferencia entre curanderismo, hechicería y medicina. El curandero tiene ética y conocimiento. Platica sobre los curanderos chiapanecos, en los Tuxtlas, Puebla, Oaxaca, en el noroeste de México, que son pimas, yaquis, seris, huicholes. Platica una experiencia de una señora que tenía tuberculosis en Tepic, se atedió en un hospital y con un curandero. Menciona los tres elementos que tiene un curandero, la capacidad científica o técnica, el conocimiento, la confianza en sí mismo y la confianza o fe del paciente. Comenta cómo identifica a un buen curandero. Pone de ejemplo la enfermedad del empacho, para explicar cómo la cura un médico y cómo un curandero. Algunas de las enfermedades que trata el curandero son: el espanto de agua, el espanto de cruce de camino, la caída de mollera, el mal de ojo, los aires, la tiricia (tristeza extrema), las alferecías (la amarilla es la ictericia, la roja es sarampión), los chiquiadores para el dolor de cabeza, la gota, el hervor de sangre (erupción en la piel), la chipiles, la atención a la boca, entre otras. El curanderismo indígena y su influencia en el medio urbano. Cómo diagnostican los curanderos enfermedades de causas naturales y de causas sobrenaturales. Platica del uso de hongos y semillas alucinantes y el sentido ritual y ético que debe tener; los objetos, números y días mágicos que participan en la actividad de curandería. Se escucha música de la Danza de la culebra, Son para salir a las velas, entre otras.
Temas/Palabras clave
Medicina tradicional. Curandera. Enfermedad.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
19/09/1980
Fecha de producción
19/09/1980
Fecha de codificación
29/09/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 196 y 197. Claves de digitalización: FN18060089546, FN18060089547.
Créditos
Producción
Conducción
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:56:50