Documento
Área de identificación
Serie
Clave de serie
L025TEX.d.
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
L025TEX.d.0043
Nombre del programa
Cuentos a Ninón: prólogo, El paro forzoso
Número de programa
0043
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Adaptación del cuento El paro forzoso, del escritor francés Emile Zola, incluido en su libro Cuentos a Ninón; al inicio se lee el prólogo del libro, que el propio autor escribió para este volumen. Antes de comenzar, compartimos un fragmento del prólogo , dirigido a una figura imaginaria de su juventud: Ninón, símbolo de su primer amor, su musa, su inspiración. Zola evoca recuerdos de su adolescencia en Provenza, los paseos bajo el sol, la libertad de los campos, y los primeros sueños del alma joven. Confiesa que esos años, junto a Ninón, forjaron su sensibilidad, su fuerza interior y su vocación literaria. A pesar del paso del tiempo, de las luchas, del periodismo agotador y del desencanto, su amor por ella sigue vivo: es el motor silencioso que lo ha impulsado a seguir escribiendo. En el cuento El paro forzoso, Zola nos lleva a una fábrica de París donde, una mañana de diciembre, los obreros llegan y hallan la máquina apagada. No hay trabajo. El patrón, con rostro abatido, les dice que no hay pedidos y que ha perdido miles de francos. El taller cierra. Afuera, en la calle, comienza el drama silencioso de la miseria. Uno de esos obreros busca empleo por toda la ciudad, sin éxito. Ofrece sus brazos, su esfuerzo, incluso por la mitad del salario. Nada. Ni pan ni refugio. Vuelve a casa bajo la lluvia, avergonzado de no poder cumplir la promesa que le hizo a su esposa e hija esa misma mañana: “Hoy cenaremos”. Ella, delgada y tiritando, lo espera en el portal. Ya lo han vendido todo: hasta la lana del colchón. La niña, arriba, despierta sola en una buhardilla fría. Tiene fiebre, hambre… y preguntas. En voz baja, le dice a su madre: ¿Por qué tenemos hambre? Zola no necesita responder. La tragedia se cuenta sola. La niña, los padres, y el taller en silencio son retratos vivos de una injusticia social. El trabajo ha muerto. La esperanza también.
Temas/Palabras clave
Literatura francesa del siglo XIX
Idioma
Español
Fecha de transmisión
01/04/1978
Fecha de producción
00/00/1978
Fecha de codificación
11/08/2006
Observaciones
Este programa se encuentra contenido en el carrete 31. Verificar apellido del actor. Fecha de retransmisión: 31/01/79. En el carrete se indica el No. 18.