Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M002ESP.m.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M002ESP.m.0149
Nombre del programa
Conjunto Quilapayún en Bellas Artes (editado)
Número de programa
0149
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Transmisión diferida del concierto en el Palacio de Bellas Artes del grupo Quilapayún. Integrantes: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Guillermo "Willy" Oddó, Rodolfo Parada, Hernán Gómez, Rubén Escudero y Hugo Lagos. Entrevista a Rene Villanueva y Rubén Ortiz, integrantes del grupo Los folkloristas de México, comentan la importancia del conjunto Quilapayún dentro de la música chilena y lo que representa ante la lucha que está enfrentando el país latinoamericano, asimismo menciona la relevancia que ha tenido la nueva canción y el folclor a nivel internacional, la cual ha mostrado cada uno de las distintas etapas de la lucha de aquel país. La realidad de opresión, el crimen sistemático de la junta fascista al pueblo chileno. Al inicio del concierto se escuchan palabras de un integrante del grupo (Eduardo Carrasco), agradece el apoyo del pueblo de México, comenta que el programa sufrió modificaciones o interpretan la Cantata Santa María Iquique, que iba a narrar Ana Ofelia Munguía. Música: Con el alma llena de banderas / Víctor Jara, Yaraví y Huayno, El rojo gota a gota irá naciendo (creciendo) / Eduardo Carrasco, Horacio Salinas. La muralla / Nicolás Guillén, música de Quilapayún, Canción de cuna Duerme, duerme negrito / Ignacio Villa, Bola de Nieve. La chacarilla (con sampoñas), Plegaria a un labrador / Víctor Jara (comentan que con esta canción ganaron el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena), Tío Caimán (sobre el canal de Panamá). Entrevista con Eduardo Carrasco, integrante del grupo Quilapayún, platica sobre la nueva música chilena, las relaciones políticas entre México y Chile (la ruptura de relaciones diplomáticas de México y Chile), la situación que están pasando los artistas chilenos debido al golpe de estado, como Luis Advis. Ahonda sobre la Unidad Popular chilena y cómo ha ayudado la nueva canción chilena a la lucha democrática en ese país. Comenta los motivos por los cuales tuvieron presentaciones en Estados Unidos. Segunda parte del concierto. Canciones: El canto del cuculi: danza, trote, cueca; A la mina no voy (Colombia), Titicaca, Que lindas con las obreras, Canción de la esperanza, La batea, El pueblo unido jamás será vencido, La bola (Cuba, solicitan la participación del público en coro), Venceremos. Se escuchan el testimonio de una mujer asistente al concierto.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Música folklórica. Nueva canción chilena.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
14/04/1975
Fecha de producción
05/04/1975
Fecha de codificación
16/02/2024
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 368, 369, 370 y 371. Los números originales de carretes eran: 403, 404. 405 y 406. Clave de digitalización.
Créditos
Información técnica del documento
Formato
Duración
01:43:36