Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0127
Nombre del programa
Carnaval-Cuaresma
Número de programa
0127
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con Enrique Rivas Paniagua sobre un panorama general de las fiestas de carnaval, cuaresma y Semana Santa. Los carnavales coinciden con la terminación de la cosecha y el inicio de la siembra. La etimología de la palabra carnaval, la más aceptable es “adiós a la carne”, tres días de carne que precede al miércoles de ceniza, y son el domingo, lunes y martes. A partir del miércoles de ceniza comienzan los 40 días de cuaresma y después la Semana Santa. Menciona como antecedente el calendario maya, en el que cinco días antes del año nuevo no se hacía nada. Platica de algunos estados en que celebran carnavales; en Morelos, en Tlayacapan, Tepoztlán y Yautepec, con danzas de chinelos. En el Estado de México, en el Valle de Toluca con el sistema de compadrazgo, en Ocoyoacac, Capuluac y Almoloya del Río, con danzas como la de los arrieros, y en la región cercana a Amecameca. En Hidalgo, en los pueblos de Tenango de Doria, San Bartolo y Tutotepec y en la zona de la Huasteca, en Tehuetlán, con danzas de xochitines y en La Vega de Metztitlán. En Tlaxcala hay tres tipos de carnavales, el de los paragüeros y catrines, en los alrededores de la capital, otro más tradicional en las faldas del volcán de La Malinche, con la danza de los charros y la región norte, la danza de los cuchillos. En Puebla la región central como Huejotzingo y en el centro, dos contrastes. Comenta sobre la Cuaresma, el significado de la palabra. Refiere un estudio de Guillermo Bonfil Batalla, Introducción al ciclo de feria de Cuaresma en la región de Cuautla, Morelos, publicado en los Anales de Antropología de la UNAM en 1971, sobre la función de este ciclo, asociada con imágenes religiosas y santuarios. Describe algunas regiones y sus festividades. Finalmente platica sobre la Semana Santa, que comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección. Dice que se eliminó el sábado de Gloria. Describe los viernes de Dolores con las ofrendas, el domingo de Ramos con las palmas. Comenta sobre los festejos de Semana Santa, las procesiones y festejos en algunos pueblos. Música: Triunfo de mezcalito, danza yaqui de Sonora, grabado por franceses; Danza de los gavilanes y Zacantzon, grabación del INAH; Danza de los negritos, de la Sierra norte de Puebla y Veracruz, grabada por Gerard Cremoux; Son para Semana Santa, grabación del INBA realizada en San Sebastián Tepatlaxco, Puebla.
Temas/Palabras clave
Costumbre y tradición. Carnaval. México.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
26/02/1981
Fecha de producción
26/02/1981
Fecha de codificación
02/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 238 y 239. Claves de digitalización: FN18060089587, FN18060089588.
Créditos
Producción
Conducción
Felícitas Vázquez Nava | Emilio Ebergenyi | Enrique Rivas Paniagua
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:59:00