Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0021
Nombre del programa
Carlos Montemayor
Número de programa
0021
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el poeta mexicano Carlos Montemayor, originario de Parral, Chihuahua. Comenta sobre la tradición norteña a participar en la literatura, con personajes como Fray Servando Teresa de Mier, regiomontano de nacimiento, José Luis Ramírez, la revista Moderna, Jesús Valenzuela y Jesús Urueta, de Chihuahua, Valle Arizpe, Julio Torri, de Coahuila, Salvador Novo, de Torreón, Martín Luis Guzmán, Rafael F. Muñoz, José Fuentes Mares. En su familia hay una larga tradición de poesía con su abuelo y su padre, quien lo indujo a la lectura. Sobre Solón Zabre, amigo de su padre, opina que tiene una importante obra poética y ensayística, fue maestro en la Facultad de Economía, labor editorial. En artes plásticas también sobresalen los norteños como David Alfaro Siqueiros, Ignacio Asúnsolo, Sebastian, Ernesto Carrión, entre otros. Anaya dice que es una invasión de “los bárbaros del norte”, como decía Pellicer. Montemayor dice que lo de los bárbaros del norte proviene de los griegos. Comenta que los escritores norteños son cultivadores de la cultura clásica, como Alfonso Reyes, Julio Torri y él mismo. Dice que en el norte no son albureros, en el norte empiezan México y Latinoamérica. Platica cómo surge su gusto por la literatura clásica, por los griegos, le admira la capacidad de lenguaje, expresión, belleza y el reflejo de realidad. Hacen creer que sólo existe lo que ellos admiran, como el Parnaso. Esto refuerza su vocación por una literatura realista, con lenguaje directo, llano, concentración de su experiencia y lo que le ha tocado vivir. Estudió la licenciatura en derecho y después en la Facultad de Filosofía y Letras. Al primer año de estudio en la facultad, regresó a Parral (1965) y le impresionó el reencuentro con su paisaje, eso lo motivó a escribir y escribió sobre el paisaje primero. Lee un fragmento de Vista de Parral. En 1968 llega a Filosofía y letras, estaba en cuarto año de derecho, estudia letras españolas. Menciona a algunos de sus maestros: Rosario Castellanos (seminario de literatura comparada), Ernesto Mejía Sánchez (prosa), Carlos Solórzano (teatro), Margo Glantz (introducción teatral), Conchita Caso, Eduardo Nicol. Estudió en hebreo y griego los textos bíblicos, de ahí su formación como traductor. En El Colegio de México entra a Estudios orientales, aprende hebreo y árabe. María Rosa Palazón le propuso se acercara a Rubén Bonifaz Nuño, este le sugirió que estudiara latín. Empezó a escribir sonetos, décimas y silbas, seleccionó dos sonetos y se los llevó a Bonifaz Nuño, pero le dijo que eran pésimos y le explico el por qué en voz alta y aprendió a leer poesía. Lee un fragmento de Finisterra. Comenta sobre su primer libro que publicó, Las llaves de Urgell, en Siglo XXI Editores, ante el rechazo de Joaquín Mortiz; obtuvo el Premio Villaurrutia. Explica cómo escribe, unos poemas sólo los escribe a mano y otros a máquina. Platica sobre la generación en la que se ubica, la del 68, con la recuperación de la traducción, los exiliados sudamericanos en los setenta, las características de libertad. Opina que la literatura es una carrera de resistencia, no de velocidad. Ayala dice que hay necesidad de que las nuevas generaciones se interesen por las fuentes clásicas, para entender el teatro y las artes. Los nuevos escritores ignoran a los clásicos, ¿qué pasa en la literatura? Montemayor dice que tiene que ver con a evolución propia del escritor, la madurez, la formación técnica, el problema del idioma.
Temas/Palabras clave
Literatura. Letras clásicas. Traducción literaria. Poesía. Poeta mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
12/07/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 41 y 42. Claves de digitalización: FN21060097847, FN21060097848. Datos biográficos: Carlos Montemayor, Nació en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947; muere el 28 de febrero de 2010. Ensayista, poeta y narrador. Estudió Derecho y la Maestría en Letras iberoamericanas en la UNAM; y estudios orientales en El Colegio de México. Fue profesor de la UAM–A; jefe de redacción de la Revista Universidad de México; fundador y director de Casa del Tiempo. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; de la Real Academia Española y del Consejo Científico Internacional de la Association Archives de la Littérature Latino–Américaine des Caribes et Africaine du XXE siecle; de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, 1996. Especialista en la tradición oral de los mayas e impulsor de la nueva literatura escrita en lenguas indígenas de México. Colaborador de Casa del Tiempo, Diálogos, Diorama de la Cultura, El Heraldo Cultural, Excélsior, Plural, Revista de Bellas Artes, y Revista Universidad de México. Becario del CME, en cuento, 1968, y en ensayo, 1973; del Fideicomiso para la Cultura México/USA en 1992; de la Fundación Rockefeller de Nueva York de 1992 a 1998; artista residente en Bellagio Study and Conference Center, Villa Serbelloni, Italia, 1994. Miembro del SNCA desde 1994. Doctor honoris causa por la UAM en 1995. Premio Xavier Villaurrutia 1971 por Las llaves de Urgell. Premio de Novela del Cincuentenario de El Nacional 1979 por Las minas del retorno. Premio de Letras del Estado de Chihuahua Tomás Valles Vivar 1985 por el conjunto de su obra.