Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0014
Nombre del programa
Brasil. Tercera parte
Número de programa
0014
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la tercera parte de Brasil y se analiza la situación económico-social. Las alusiones al milagro económico han desaparecido de la propaganda de Brasil, los organismos internacionales no lo ponen más como ejemplo de los países subdesarrollados, el Milagro económico ha sido olvidado por los propagandistas oficiales, pero para la mayoría de la población brasileña estos últimos 13 años de gobierno militar han significado los trece años de mayor explotación, represión y miseria en su historia. El economista Teotinio dos Santos ofrece un panorama de la economía en Brasil a partir de 1961: Desde 1964 la pauperización de la clase obrera brasileña ha sido creciente; esta pauperización se ha dado en diversos rubros, primero en lo que se refiere a la participación de los trabajadores y el producto que ellos crearon, el salario mínimo en Brasil disminuyó en un 55% entre 1961-1973 el producto real per cápita subió en 58% es decir hubo una fuertísima concentración del ingreso que favoreció a un pequeño grupo de las clases dominantes brasileñas mientras que los trabajadores tenían su ingresos muy deteriorados... un obrero necesitaba trabar más que la jornada media de trabajo, es decir, más de 8 horas al día simplemente para poder alimentarse la consecuencia natural fue que se incrementara el trabajo de su familia es decir su mujer y sus hijos tuvieron que ir al mercado de trabajo para buscar aquella alimentación que el jefe de familia solo no podía conseguir. Leoncio Salazar señala que un obrero industrial brasileño gana en un día lo mismo que un inglés o alemán en 30 minutos, un operario en Estados Unidos percibe en 10 horas lo mismo que un brasileño en 3 días, estas cifras muestran la otra cara del milagro...; para el economista dos Santos los datos confirman que: la gran mayoría de la población brasileña está cada vez más pobre, mientras que la pequeña minoría está cada vez más rica; en 1970 el 25% de los trabajadores brasileños trabajaban más de 50 horas a la semana esto ha provocado una fatiga creciente y un incremento en los accidentes de trabajo los empresarios incluso son su cinismo que los caracteriza, sugirieron que los días de sábados y domingos y los días feriados los trabajadores ya fatigados fuesen sustituidos por sus hijos y esposas, posibilitando así un refuerzo en los ingresos familiares...; se ofrece los porcentajes de la disminución de la alimentación básica de los brasileños tiene cada vez menos la condición de alimentarse la disminución en su consumo significa que se está muriendo más pronto (declara el economista Teotinio dos Santos); mientras que la publicidad gubernamental se concentraba en las modernas obras de infraestructura la realidad de la salud en Brasil se escondía cuidadosamente, no obstante, la Organización Mundial de la Salud, señalaba que Brasil tenía el segundo lugar en el índice de mortalidad infantil en América Latina, la mayoría de la población es considerada vieja a los 35 años y llegar a los 60 es casi un milagro esa edad solo la alcanza el 5% de la población...; ¿Qué hacer ante esta realidad? Resistir. El pueblo brasileño no estaba preparado para enfrentar una dictadura tan violenta y represiva (comenta dos Santos) y comenta las formas de resistencia que los brasileños emplearon en las dictaduras. Antes esta situación, surgen los movimientos armados: como la Libertadora Nacional (1968); Vanguardia popular revolucionaria; el Ala Roja (1968); Movimiento de Acción Revolucionaria... casi la totalidad de estos grupos se limitan a asaltos a bancos y pequeños ataques, más tarde otros grupos se darán a conocer por los secuestros a diplomáticos extranjeros que buscan liberar prisioneros sometidos a torturas, bajo un régimen carcelario rígido y brutal. Después del fracaso del movimiento armado (entre 1974 y el periodo actual) empezaron a surgir nuevas formas de manifestación popular de tipo legal y movimientos culturales. Agradecemos la participación de Teotonio dos Santos; Para la elaboración de este programa se utilizaron los siguientes textos: Epístola al señor Casaldáliga del nicaragüense Ernesto Cardenal; La otra cara del milagro Brasileño de Leoncio Salazar publicado en Revistas de revistas no. 228; Brasil antes y después de Francisco Guireao; Violencia militar en Brasil de Siglo XXI Editores.
Temas/Palabras clave
Brasil. Golpe de Estado. Conservadurismo. Tortura. Pobreza.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
00/04/1977
Fecha de codificación
04/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 15. La cinta presenta hidrólisis y se encuentra en proceso de restauración en la Fonoteca Nacional. El audio de donde se extrajo la información se encuentra en wma. Clave de digitalización: FN18060089301.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:32:36