Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0013
Nombre del programa
Brasil. Segunda parte
Número de programa
0013
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la segunda parte de Brasil. (Se documenta mediante cifras la crisis social que enfrentan los brasileños con las dictaduras): el 90% de las masas rurales y el 70% de la población total son analfabetas, el hambre en Brasil causa el 80% de las muertes, el 80% de las tierras cultivables están en manos de un 2% de brasileños, en este país hay casi 7 millones de campesinos sin tierras, 20 millones de brasileños sufren de parasitosis, 18 millones padecen de bocio endémico, 8 millones tienen paludismo. El 1° de abril (1977) se cumplieron 13 años del derrocamiento del presidente brasileño Joao Goulart en 1964; el derrocamiento para muchos fue calificado como el Milagro brasileño; modelo a través del cual los países subdesarrollados podían salir de la pobreza y del estancamiento. El Modelo del Milagro consistió básicamente en: entronizar a los militares en el poder; reprimir las libertades públicas; fortalecer las fuerzas represivas, disminuir el salario real de los trabajadores, desnacionalizar la industria y otorgar todo tipo de concesiones y prevenidas al capital extranjero. Al respecto, el economista Teotonio dos Santos nos habla acerca de la actuación militar durante los últimos 13 años es un gobierno producto de un golpe militar, durante ese periodo Brasil fue gobernado por 4 presidentes militares ninguno elegido por el pueblo brasileño sino por el parlamento formado por los mismos militares en elecciones restringidas que impedían cualquier posibilidad de manifestación real... Entre 1964- 1966 hubo un periodo de represión masiva sobre los miembros del antiguo Gobierno de Goulart, sobre el movimiento sindical, el movimiento estudiantil, el movimiento campesino, se intervinieron todos los organismos de representación popular...; 1965 después de esta limpieza general el gobierno tenía el control de la situación y convocó a elecciones para gobernadores de Estado, el resultado fue la derrota de todos los candidatos de gobierno... se dictó el Acta Institucional de Gobierno No. 2 que extinguió todos los partidos políticos y creo solamente 2 partidos (uno para ser partido del gobierno y otro para ser un partido de oposición, paradójicamente creada por el mismo gobierno): el golpe de estado se dio para asegurar un tipo de desarrollo económico en que los salarios fuesen rebajados sustancialmente para acentuar la tasa de ganancia en el país de atraer los capitales extranjeros para el país. Ese tipo de política exigía una desorganización, una organización represiva, de los tipos organización popular. Lunes 04 de octubre de 1965, hace 17 meses que gobierna Castelo Branco coroneles y generales llegan apresurados a Río de Janeiro desde distintos puntos del país y son conducidos directamente en la villa militar, allí 3 generales, 22 coroneles, 20 mil hombres en armas y el mayor poderío de fuego concentrado en un solo lugar en toda América Latina, deciden una vez más los destinos de la nación brasileña. Un día entes, el domingo se realizaron elecciones para elegir gobernadores en Guanabara y Minas Gerais triunfando la oposición por aplastante mayoría, el pueblo unido había votado contra el golpe; Castelo Branco en la condición del jefe del Gobierno revolucionario y comandante supremo de las fuerzas armadas anuncia al país la promulgación del acta institucional No. 2 que cuenta con 33 artículos que amplía la acción del ejecutivo y define nuevos instrumentos de represión, el terror se impuso nuevamente y en especial sobre la prensa y el parlamento... mientras que en las calles los estudiantes, la clase media y pequeños grupos de trabajadores dependientes bancarios, profesores y empleados de comercio iniciaban un largo período de protesta. Para el economista Teotonio dos Santos estos años de gobierno fueron desfavorables y resultaron en una derrota política tan grande, el golpe de estado se dio para asegurar un tipo de desarrollo económico en que los salarios fuesen rebajados sustancialmente para acentuar la tasa de ganancia en el país y atraer capitales extranjeros; ese tipo de política exigía una desorganización una acción represiva sobre todo en los tipos de organización popular no aceptaría las rebajas salariales que el gobierno necesitaba para crear estas condiciones de este modelo de desarrollo económico. Marzo de 1968, el estudiante Etson Luis de Lima Souto cae muerto alcanzado por un balazo de revólver calibre 38, entre otros estudiantes heridos de gravedad, con la muerte de estos estudiantes se inició un terrible ciclo de represión destinados a destruirlos. El 1° de abril aniversario del golpe, es proclamado por los estudiantes como Día de la mentira. En junio de 1968 Río de Janeiro es una ciudad revuelta, cualquier hombre uniformado es tratado como invasor, la población en masa esta resentida contra la dictadura, el 26 de junio (1968) 100 mil manifestantes inundan todo el centro de Río ausente de policías, centenares de grandes filas paralelas: sacerdotes, monjas, profesores, estudiantes, amas de casa, trabajadores artistas e intelectuales los generales recibieron la orden de no reprimir la manifestación. Aislado el gobierno asiste a la manifestación desde las ventanas, desde los ministerios, toda la vanguardia de los 100 mil fue fotografiada por los órganos de seguridad que mezclaron a sus agentes de los fotógrafos profesionales, las fotografías fueron reveladas ampliadas y exhibidas para un análisis de identificación cuidadosa, la cacería de esos lideres será la próxima tarea de la dictadura... El desgaste de la dictadura era muy grande las masas se volvieron a organizarse empezaron a manifestarse políticamente sobre todo a partir del movimiento estudiantil que logro grandes manifestaciones entre 1967-1968. El día que fue decretada el Acta Institucional No. 5 y que se clausuró el Congreso empieza una larga noche de terror comandos policiacos y militares arrestan en todo el país a dirigentes obreros y estudiantiles, parlamentarios e intelectuales... gran parte de los dirigentes pasan a la clandestinidad e integran los grupos armados que constituirían la guerrilla urbana. La derrota del gobierno de 1974 produjo una situación política muy difícil. En 1976 Brasil debía 28 mil millones de dólares el modelo de crecimiento que se apoyaba de un lado en una explotación de masas. Una desnacionalización de la economía en un endeudamiento creciente de la economía y las altas tasas de crecimiento obtenidas con ese tipo de desarrollo económico terminaron por no contentar las masas en general y además provocaron una crisis... Hay una búsqueda de una alternativa económica, una alternativa sería que atendiera a las necesidades de las masas del país y por lo tanto que fuera en contra de los intereses del gran capital internacional, (comenta el economista Teotonio dos Santos. Para la elaboración de este programa se utilizaron los siguientes textos: Agradecemos la participación de Teotonio dos Santos; Brasil antes y después de Francisco Gouleau, editorial Latinoamérica hoy; Pau de arara, Siglo XXI editores; Un grano de mostaza de Marcio Moreira Alvez, premio testimonio 1972 Casa de las Américas; Subdesarrollo y Revolución de Ruy Mauro Marini; Brasil la evolución histórica y la crisis del milagro brasileño de Teotonio Dos Santos.
Temas/Palabras clave
Brasil. Golpe de Estado. Conservadurismo. Tortura. Pobreza.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
00/04/1977
Fecha de codificación
04/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 14. Clave de digitalización: FN18060089300.
Créditos
Producción
Guion
Musicalización
Efectos físicos
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:33:27