Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0015
Nombre del programa
Brasil. Cuarta parte
Número de programa
0015
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la cuarta parte de Brasil y mediante la lectura de textos, crónicas y entrevistas se retrata el descontento popular que vivían los brasileños al enfrentarse a un golpe de estado que lleva años y no da tregua. En ese sentido, el analista Teotonio Dos Santos comenta al respecto: El descontento popular se manifestaba no solo por huelgas significativas sino también por tipos de manifestación no organizada que reflejan sobre todo una gran inquietud, una gran irritación por lo que existe en el país... Se destruyeron todos los trenes de la central de Rio de Janeiro que transportan a los trabajadores de los suburbios a las ciudades, dada la pésima calidad de esos trenes una gran cantidad de muertos que suceden en este transporte... grandes masas trashumantes que ocupan ciudades, que saquean los almacenes y sacan comida, en fin todo lo que es expresión de oposición a una situación real y también de una solución a un problema concreto pero que de hecho no son soluciones definitivas sino de momento que encuentran las masas, todo eso forma un clima social, forma un ambiente social que la dictadura tiene mucho miedo porque sabe que detrás de esas manifestaciones muy conexas y poco organizadas hay un sentimiento que puede ser en algún momento canalizado políticamente y a eso es lo que más le teme la dictadura... se habla del mito de la ausencia de discriminación racial en Brasil, a lo que el economista Teotonio responde, lo que se puede decir al respecto es que en Brasil hay una población negra muy grande que está impedida de participar en los sectores más importantes de la vida profesional brasileña, es esencialmente una población analfabeta o proletaria y cuando los negros ascienden socialmente encuentran barreras enormes, como dice el sentido represivo y fascista del racismo brasileño, el negro reconoce su lugar, es decir el negro no tiene base económica para competir con el blanco, su sumisión es tan profunda que no es como el americano que puede competir con el blanco, entonces por eso la gente cree que no hay discriminación racial, simplemente porque el negro no compite … Con la dictadura la situación de discriminación se ha acentuado más, incluso con la población indígena y el proletariado. La situación de los indígenas brasileños se ha convertido en un drama, con la extinción masiva de los indígenas, sobre todo con la conquista del Amazonia... el indígena es considerado oficialmente por el gobierno brasileño como una expresión de lo más primitivo, lo que no debe ser conservado y destruido en Brasil. Para dos Santos la represión es la forma permanente de la dictadura y las formas que adopta es la represión directa sobre los militantes y sobre los demócratas en el país; el uso de la tortura es constante y es una práctica sistemática... También se analiza la situación de los estudiantes, surgió la Unión Nacional de Estudiantes, la universidad vivió una represión muy violenta, se estableció un régimen de intervencionismo por parte del gobierno al establecer una ley que impedía la existencia de los movimientos estudiantiles en Brasil y la Unión de Estudiantes fue puesta en clandestinidad la resistencia a esta ley ha sido uno de los fenómenos más importantes en este país, dice el economista Teotonio dos Santos; mientras que la vida cultural con el ascenso de los militares al poder desde 1964 se ha visto opacada por la censura en algunos momentos. Agradecemos la participación de Teotonio Dos Santos. Para la elaboración de este programa fueron utilizados fragmentos de las siguientes obras: Torquemada del dramaturgo brasileño Augusto Boal, Casa de las Américas. Mención Teatro 1972; Pantera negra de Eldritch Silver; Por nosotros en la noche de Angela Davis, Siglo XXI Editores; Masacre de indios en el Amazonas de Lucien Bodard.
Temas/Palabras clave
Brasil. Golpe de Estado. Conservadurismo. Tortura. Pobreza.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
00/04/1977
Fecha de codificación
04/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 16. Clave de digitalización: FN18060089302.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:36:55