Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0002
Nombre del programa
Blas Galindo
Número de programa
0002
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el compositor mexicano Blas Galindo. Originario de San Gabriel (ahora Ciudad Venustiano Carranza), Jalisco. Nace el 3 de febrero de 1910. Platica que en su familia no hubo músicos, pero en su pueblo todo mundo es músico. El maestro cantor y organista del pueblo quiso organizar un coro, ahí enseñaba solfeo y a él le dio clases particulares de solfeo y coro. En el billar del pueblo aprendió con los rollos de la pianola. Fueron 18 hermanos. Al terminar la primaria y con el cambio de voz, tuvo que dejar el coro. El cura lo llamo a dirigir el coro, cuando se fue el maestro; ahí practicaba e improvisaba. Su amigo Antonio Velasco lo invitó a organizar una banda. Cuenta una anécdota sobre un día que su papá quería que se casara y fue a pedir la mano de una muchacha, sin que se enterara Blas. Decide avisar a sus papás que no se casará y hará una carrera, su mamá se alegra. Decide ir a Ciudad de México, con una recomendación llega con un músico que le presenta a Carlos Chávez. Fue compañero de Sara Ochoa, Eunice Gordillo. Con José Rolón estudió armonía, contrapunto, instrumentación y formas musicales. Fue alumno de Carlos Chávez en 1931, en la clase de creación musical y escribió un artículo sobre la preparación musical (publicado en la revista Nuestra música). En 1932 escribió su primera obra, Suite para violín y violonchelo, que se estrenó en 1933. Con Rolón escribió una pieza que se llamó La lagartija. Comenta sobre la formación del Grupo de Los Cuatro: Daniel Ayala, Salvador Contreras, José Pablo Moncayo y Blas Galindo. En 1940 le dijo Chávez que le consiguieron una beca para estudiar en Estados Unidos y acepto ir. Nunca se apega a las reglas, compone como piensa y siente. Relata las obras que escribió, como Cantos revolucionarios, Entre sombras anda el fuego (la bautizó Rodolfo Halffter), Danza de las fuerzas nuevas, entre otras. Habla de su relación con Aaron Copland, con quien estrenó un sexteto de alientos. Sobre la obra Sones de Mariachi, que compuso para la exposición Veinte siglos de arte mexicano, comenta que utilizó los sones de La negra, El zopilote y Los cuatro reales. Su relación con Candelario Huizar. Todos los días escribe, no tiene una pieza favorita pero presta más atención a la que está escribiendo en turno. Explica cómo es su proceso de creación, al escribir una nueva pieza, lo hace para él. Sobre una pieza de Revueltas, que utilizó flautín con tuba, a él lo asombró pero fue criticado por muchos. Azar comenta que se prepara para estrenar un concierto en 2010, cuando Galindo cumpla 100 años.
Temas/Palabras clave
Música contemporánea. Compositor mexicano. Director de orquesta
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
11/04/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 3, 4. Claves de digitalización: FN21060097809, FN21060097810. Datos biográficos: Blas Galindo, compositor mexicano. Nacido en San Gabriel, Jalisco el 3 de febrero de 1910, murió el 19 de abril de 1993. Inició su formación musical a los nueve años. Abandonó su ciudad natal debido a la lucha revolucionaria, pero regresó 20 años después para retomar sus estudios y organizar una banda municipal de música. En la década de los treinta ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió composición con Carlos Chávez y José Rolón, y conoció a José Pablo Moncayo, Salvador Contreras y Daniel Ayala, con quienes formó el Grupo de los cuatro. A partir de entonces, Blas Galindo se convirtió en un compositor clave del nacionalismo mexicano, al incorporar en su producción temas e instrumentos de carácter popular. Entre sus reconocimientos está el Primer Premio entregado por la Secretaría de Educación Pública en 1946 por su Cantata a la Patria, inspirada en el poema Suave Patria de Ramón López Velarde. En 1949 fue jurado del Cuarto Concurso Pianístico Federico Chopin en Polonia, además de recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1965. Creó más de 150 obras, entre ballets, cantatas, sonatas y piezas sinfónicas.