Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0027
Nombre del programa
Belice
Número de programa
0027
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Belice pasado y presente. Se reproduce una serie de materiales encaminados a documentar el panorama de la situación geográfica, histórica, política, económica y social de Belice, materiales que han sido elaborados por Daniel Waksman Schinca y publicados en el Gallo ilustrado suplemento dominical del periódico el Día No. 788. Se aborda el diferendo territorial entre la República de Guatemala y Belice, disputa entre estos dos países debido al reclamo de Guatemala sobre unos kilómetros de territorio de Belice, así como de centenares de islas e islotes. Se ofrece un esquema de la evolución histórica Beliceña desde sus orígenes mayas, posteriormente fue un territorio británico. En 1670 Gran Bretaña y España suscribieron un tratado por el cual Madrid reconocía los derechos británicos sobre los territorios americanos y de las Indias occidentales que su majestad británica tuviera entonces en su poder. Como no se especificaba cuáles eran éstos, la soberanía de Gran Bretaña resultaba clara sobre posesiones qué, como Jamaica o Barbados eran gobernadas localmente por representantes de Londres, pero la situación de los pequeños madereros de Yucatán permanecía ambigua. Los cortadores del palo de Campeche se apoyaron siempre por este tratado para proclamar sus derechos, pero su majestad nunca los respaldo explícitamente y los españoles jamás le reconocieron título alguno, para 1763 el Tratado de paz les reconoció formalmente el derecho a seguir explotando la madera de la costa de los mosquitos su actividad quedo legitimada, y la ocupación británica se consolida. Hasta que, en 1862, el territorio fue transformado en colonia de la corona británica su población ascendía a unos 25 mil habitantes. El origen del conflicto anglo guatemalteco se origina por los derechos sobre la futura Belice, ello genero conflicto ya que una provincia que se revela contra el poder colonial y triunfa hereda los derechos de ese poder en esa provincia. Una disputa permanente y áspera resurgió con la publicación de un libro blanco por parte de la cancillería de Guatemala, expuso de manera muy rotunda las reivindicaciones y desde 1945 la Constitución de este país menciona específicamente a Belice como parte integrante del territorio nacional. Las relaciones anglo-guatemaltecas volvieron a registrar una serie de crisis tras la conferencia celebrada en Londres en 1960 a propósito de la reforma constitucional de Belice, en esta conferencia los representantes de la reina y los delegados beliceños acordaron dar los pasos necesarios para establecer en el territorio un régimen de autonomía interna, hubo acuerdos a sí mismo, en cuanto obtenida su independencia Belice seguiría integrando la mancomunidad británica y ambas partes proclamaron por ultimo específicamente que Guatemala carecía de derechos sobre Belice, el clima diplomático se enardeció más. En la primavera de 1962, ambas partes entablaron conversaciones, el dialogo surtió efecto por poco tiempo. Al año siguiente Guatemala le pidió al presidente norteamericano John Kennedy ayuda para recuperar el territorio de Belice y poco después al celebrarse en el mes de julio una nueva conferencia constitucional en Londres para fijar la fecha a partir de la cual Belice gozaría del su autogobierno, Guatemala rompió relaciones diplomáticas con Gran Bretaña. En enero de 1972, los británicos enviaran a Belice un contingente militar importante, así como varias unidades de la marina real, lo cual impuso a Guatemala a suspender las negociaciones. La penúltima crisis tuvo lugar ya hace unos meses en noviembre de 1975 y la última estalló en este año, en julio, generando una atmosfera prebélica. Se documenta, la posición de México ante Belice, realizada por José López Portillo el 21 de septiembre de 1976 en Caracas, Venezuela. El pueblo beliceño quiere ser beliceño, no mexicano, no guatemalteco, no británico el pueblo beliceño quiere escribir su propia historia. Para la realización de este programa nos basamos en el siguiente texto: Daniel Waksman Schinca, el Gallo ilustrado suplemento dominical del periódico el Día No. 788.
Temas/Palabras clave
Belice. Poder colonial. Indígenas. Derechos británicos. Territorios americanos.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
19/10/1977
Fecha de codificación
12/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 28. Clave de digitalización: FN18060089314.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:32:18