Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0026
Nombre del programa
Augusto Monterroso
Número de programa
0026
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con Tito Monterroso, escritor. Comenta que está contra el concepto de que el escritor es un profesional. En Latinoamérica escriben por amor al arte, no para ganar dinero, como en Estados Unidos se piensa, es una cosa capitalista y anglosajona. El concepto de teatro ha estado unido históricamente al ingreso económico, por el trabajo que implican las compañías de teatro, como ejemplo Shakespeare y Cervantes. Platica que en 1940 se formó la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes de Guatemala, era una pantalla para ocultar intenciones políticas en contra de la dictadura del general Jorge Ubico. Junto con Carlos Illescas y Otto Raúl González, formaron la revista literaria Acento. Sobre los maestros de la generación de los 40 (en la que se identifica), Luis Cardoza y Aragón es el principal. No fue a la universidad, pero se unió a los estudiantes en la lucha. Dice que es carnicero y diplomático, ya que trabajó en una carnicería y pasó a ser ayudante de contador, tenía jornada de 18 horas, el contador era un hombre culto y lo motivaba a leer. Es originario de Guatemala, su abuelo era general, culto, viajaba mucho, su padre, Vicente Monterroso, fue gente de teatro, un tío fue actor, en su casa era común la lectura, la ópera, la zarzuela. Tiene un hermano y una hermana. No pudo estudiar porque tuvo que trabajar para apoyar a sus hermanos. Después del derrocamiento de Ubico (20 de octubre de 1944), publicaron un periódico (con Illescas y Otto), El Espectador, pero el nuevo gobierno fue más represivo. Los detuvieron, se exiliaron en la embajada de México (Romeo Ortega era el embajador). Otto Raúl González llegó antes a México, tuvo que salir porque fue muy golpeado. A raíz de su salida de Guatemala, el movimiento fue mayor en Guatemala. En México entró a trabajar en la Embajada, de ahí empezó su carrera de diplomático. Estuvo en Bolivia de cónsul. En México procuró juntarse con personas afines, había apoyo porque eran protagonistas de movimiento revolucionario, Luis Echeverría, Wilberto Cantón, Fedro Guillén, se reunieron con ellos al día siguiente que llegaron, fueron a verlo a Santo Domingo, en donde se instaló. Sobre Alfonso Reyes, dice que nunca se acercó a él porque era muy tímido y le daba miedo, explica sobre su timidez. Ernesto Mejía Sánchez lo invitó al Fondo de Cultura Económica, para publicar la obra de Reyes. Las publicaciones eran exigentes, por ejemplo, El hijo pródigo y Letras de México, eran de mucha autoridad, por esto no publicaba. En Guatemala se atrevió a publicar en una revista cuentos, ensayos y notas. En 1953 el gobierno de Guatemala lo envió a Bolivia como secretario de la embajada, pero fue derrocado el presidente Jacobo Árbenz y decide ir a Chile; en ese país lo apoyaron (Pablo) Neruda, (José Santos) González Vera, Manuel Rojas, José Enrique Délano. Regresa a México en 1956 y Enrique González Casanova lo ayuda a ingresar a trabajar a la Universidad, lo apoyó para que publicara su primer libro: Obras completas y otros cuentos. Después de 10 años Joaquín Mortiz lo motivó para publicar otro libro: La oveja negra y demás fábulas, y el último fue La letra E. Ha publicado 7 libros, siempre con temor e inseguridad. Escribir es un aprendizaje arduo. Azar le pregunta sobre la capacidad de síntesis, que tanta admiración genera. Habla de la capacidad de sorprender al lector, de la influencia que tuvo de los clásicos como Horacio, Juvenal, Persio, Luciano de Sanosata, Graciano (el colmo de la concisión), quizá estos lo influyeron. El Conde Lucanor, que cuenta cuentos y fábulas, cosas breves pero incisivas. Después la influencia de los franceses, como Faucoult. Decir las cosas pronto, rápido y bien. Dice que viviría más feliz si no tuviera la propensión a escribir. No le divierte escribir, la búsqueda de la expresión, el tono, la terminología, el deseo de decir algo que valga la pena, es una enorme responsabilidad, le da temor y le causa respeto. Siente una gran responsabilidad ante este oficio.
Temas/Palabras clave
Literatura. Escritor guatemalteco. Dictadura en Guatemala. Lucha social
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
27/07/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 51, 52. Claves de digitalización: FN21060097857, FN21060097858. Datos biográficos: Augusto Monterroso. Nació en Guatemala, el 21 de diciembre de 1921; murió en la Ciudad de México, el 7 de febrero de 2003. Narrador y ensayista. Se exilió en México en 1944. Estudió Filología, becado por El Colegio de México. Fue vicecónsul de Guatemala en México; primer secretario de la Embajada y cónsul de Guatemala en Bolivia; editor de la Dirección General de Publicaciones y de la Coordinación de Humanidades; director de la colección Nuestros Clásicos; encargado del Taller de Cuento de la Dirección General de Difusión Cultural, en la UNAM; profesor del curso Cervantes y el Quijote de la Dirección de Cursos Temporales; investigador de la Coordinación de Humanidades de la UNAM; coordinador del Taller de Narrativa del INBA; fundador y redactor de la Revista de Guatemala; jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México. Colaborador de Cuadernos del Viento, Espiga, La Palabra y El Hombre, Novedades, Plural, Proceso, Revista de Bellas Artes, Revista de Guatemala, Sábado, ¡Siempre! y Vuelta. Becario invitado del Iberoamericanische Institut, Berlín, 1973. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, SNCA, como creador emérito desde 1994. Premio Magda Donato 1970 por La oveja negra y demás fábulas. Premio Xavier Villaurrutia 1975 por Antología personal. Orden del Águila Azteca del Gobierno de México 1988. X Premio Instituto Italo–Latinoamericano 1993 por Lo demás es silencio y Obras completas, Roma. Doctor honoris causa 1996 por la Universidad de San Carlos, Guatemala. Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe 1996. Premio Nacional de Literatura 1997, Guatemala. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000, entre otros.