Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0038
Nombre del programa
Arturo Sotomayor (de Zaldo)
Número de programa
0038
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Arturo Sotomayor. Originario del Puerto de Veracruz. Conoció a Azar en la Facultad de Derecho en 1954. Comenzó trabajando en el periódico Cooperación como secretario de redacción. Gilberto Bosques le publicó cuentos en El Nacional. Refieren la Revista Mexicana de Cultura que fundó Juan Rejano. Su carrera periodística inicia en 1934. Estudió en la Escuela Técnica de Policía, jugaba basquetbol con el equipo de ahí; fue agente preventivo y miembro del Cuerpo de Policía del Primer Cuadro. Al salir de la policía le dieron cien pesos y con eso se hizo un traje negro muy caro. Conoció a una familia de apellido Salomón, de origen libanés, en la calle de Mesones con Correo Mayor, se relacionó con la comunidad libanesa en México. Opina que lo que está bajo el INAH está en condiciones lamentables. Platica sobre el mercado de La Merced (Atarasanas) y sus memorias de La casa del estudiante, en donde compartió con El Fóforo, Agustín Cuecanovas, vivió con varios en calidad de “arrimado”, estudiaba secundaria. José Valenzuela Rodríguez, su maestro de historia en prepa y de sociología en la de Jurisprudencia y (Lázaro) Cárdenas, lo inspiraron a ser maestro rural, le asignaron la ranchería de San Joaquín en Tierra Blanca, eso le causa mucho orgullo, tuvo que regresar por el paludismo que lo atacó. Al regresar fue de telefonista a la XEFO (de El Nacional), ahí conoció al Trío Los Calaveras, Los Bermejo, Alejandro Galindo, actuó en algunos cuadros cómicos. En 1938 escribió sus impresiones de la preparatoria: Amor, orden y progreso, lo llevó a la revista Hoy, de Regino Hernández Llergo, lo publicaron y después ingresó a trabajar ahí. También trabajaba para la revista Bea (Azar dice que era una revista suculenta, por las muchachas que salían en fotos). En 1945 se presentó en La Prensa, en la publicación vespertina, como reportero para cubrir Palacio Nacional, Secretaría de Relaciones y la Defensa Nacional. Después se fue a Novedades. En 1949, en una expedición a Bonampak, publicó los reportajes y un libro, Doce puntos en Bonampak, en octubre de 1949. En 1951 se auto beco y regresó a la universidad, cursó la prepa de nuevo y en 1954 entró a la facultad, le tocó el pasó a Ciudad Universitaria, que construyó Carlos Lazo. Agustín Téllez Cruz, jurista, fue su compañero de generación, entre otros. En el tercer año de derecho fue a ver a Raúl Pous Ortiz, para solicitar dar clases en preparatoria, y entro a Villa Coapa. Sigue dando clases de historia en Prepa 6 en Coyoacán. Le hubiera gustado dar clases de derecho agrario, lo apoyó su maestro Mario Souza, pero no pudo. Recuerda también a Erasmo Castellanos Quinto. Le gusta fomentar vocaciones, por eso da clases en prepa. Ha publicado 23 libros, en 1947 en el centenario de la Defensa de Chapultepec, escribió sobre el hallazgo de los restos de estos personajes al pie del cerro, (se llamó Nuestros niños héroes biografía de una noticia), por tomar fotos lo arrestaron, cuenta que el General Grajales se moría de risa y lo liberó. Platica sobre la publicación de reportajes de la Campaña documentada contra la corrupción del servicio secreto en 1949, durante una semana consecutiva presentó pruebas, el presidente era Miguel Alemán, le decían que por esto podían hasta matarlo, pero habla de la independencia periodística que siempre tuvo. Otro libro del que se siente realizado es El ángel de los goces, poemas publicados en 1955. Comenta cómo escribe, que es cuestión de temperamento, no debe inflar las cosas (en argot periodístico), y cumple la función de enseñar. Cuenta una anécdota de una nota periodística sobre un muchacho agente del servicio secreto y su pareja (de la vida galante), se fueron a cenar a El principal y después al cabaret El Tokio y por un juego de cartas la mujer disparó al hombre, ese relato lo publicó en un libro, Antonio Castillo Tamayo le platicó sobre esta nota. Escribe en nombre de él, en función de la ciudad, su experiencia, es la diferencia con otros escritores como Valle Arizpe. Comenta sobre el nuevo libro (24) que va a salir, La capital y sus personajes, donde escribe sobre Juan Cuevas, el Lic. Gris, Erasmo Castellanos Cueto, Carmen Jaime, “El tocador”, un tipo que llevaba cajita con baterías eléctricas y manijas para dar toques, el camotero, el gasero, personajes que conoció.
Temas/Palabras clave
Literatura. Escritor mexicano. Historia de México. Historiador. Periodista. Profesor.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
18/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 75, 76. Claves de digitalización: FN21060097881, FN21060097882. Datos biográficos: Arturo Sotomayor (13 de agosto de 1913-18 de marzo de 1995), escritor, historiador y periodista. La Ciudad de México fue el tema central de sus obras: tradiciones, leyendas, historia de sus calles, plazas y edificios, problemas de seguridad y de ambiente, así como las semblanzas de personajes históricos y pintorescos. Estudió en la Escuela Técnica de Policía; fue agente preventivo y miembro del Cuerpo de Policía del Primer Cuadro. Obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1959. Fue maestro rural en Tierra Blanca, Veracruz; profesor de Historia de México en la Escuela Nacional Preparatoria, de 1951 a 1991, y de Derecho en la Escuela Vocacional. Fue reportero, fotógrafo y columnista en Hoy, Tiempo, Siempre, Revista de Revistas, La Prensa, Novedades, Unomásuno, Excelsior y El Financiero. Fue conductor del programa “En legítima defensa”, en Radio Educación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se incorporó al Servicio Exterior como canciller en China. Fue jefe de Relaciones Públicas en Ferrocarriles Nacionales de México. Impartió un sinnúmero de cursos y conferencias sobre la Ciudad de México, su historia, su arquitectura y tradiciones.