Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0044
Nombre del programa
Antonio Haro Oliva
Número de programa
0044
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Antonio Haro Oliva., esgrimista y hombre de teatro. Platica sobre su trayectoria como esgrimista. Participó en las olimpiadas de 1932 en Los Ángeles, en Berlín 1936, en los juegos organizados por Hitler, en Londres en 1948 (post bélicos) y en 1952 en Helsinki. Se retiró en 1955 como campeón panamericano después de ganar más de 100 medallas para México. Los juegos olímpicos son una de las cosas más preciosas y el único trabajo que no tiene retribución. Se inició jugando Futbol americano en el Colegio Militar en el Estadio Nacional, en el Multifamiliar Juárez. Fue jefe de Educación Física y Estética de la Secretaría de Educación, con Carlos Pellicer y como subdirector (Adolfo) López Mateos. Le pusieron “Toñito el arrojado”. En 1929 en el campeonato de esgrima del Colegio Militar tuvo 35 asaltos y 35 victorias, le enseñó esgrima Rafael David, maestro de Madero. Luciano Merignac fundó la Escuela Magistral de Esgrima. En 4 meses se hizo esgrimista. Explica que hay esgrima de sable, florete, espada y garrote. Él se dedicó al sable. Fue campeón Centroamericano de sable y oficial de caballería. En Berlín 1936 todas las delegaciones le formaran valla a Hitler, desfiló en medio. Por ignorancia decían “Heil Hitler” en la villa olímpica. La representación en México fue poca, obtuvieron tercer lugar el equipo de polo y el de basquetbol, segundo lugar en box y tiro. Platica su experiencia, lo eliminaron, perdió la oportunidad del oro por una injusticia. Tirso Hernández fue capitán. Seis meses después venció a los que le ganaron en el mundial de Metz (1936). Le interesa más que muchos mexicanos hagan deporte, a que haya pocos campeones olímpicos. Platica sobre la historia de la esgrima, describe qué son el engaño, la finta, el florete, el golpe válido en el pecho, la espada, el sable y la espada eléctrica de 1936; opina que el aparato eléctrico le quita mucho el arte. Cuenta una anécdota de Los Ángeles en 1932, cuando un adversario campeón del mundo lo cargó y lo cambio de lugar. Nació el 26 octubre 1910 en el Estanco de Mujeres, (ahora República del Ecuador), comenta por qué se llama así la calle, a dos pasos de la Lagunilla, vivió en las calles del Factor, luego en Bocanegra. Habla de Felipe Haro, su padre, y sus actividades en teatro, falleció en 1928. Cuenta cómo entró al Colegio Militar (se inauguró el 26 julio 1926). Fue director de Acción Deportiva del Distrito Federal, presidente de la Confederación Deportiva de México y director técnico de los Juegos Olímpicos de 1968. De su libro Olímpicos, comenta que ayudo a quienes participaron en los juegos. El ejercicio se dedica frente al tótem o para quedar bien con una mujer. Comentan algunos capítulos del libro. En 1967 estuvo en Beirut, ahora destrozada. Los juegos olímpicos crean paz. Fue el primer mexicano que estudió ciencias políticas en París de 1938 a 1940, en plena guerra. Platica de su encuentro con Nadia (su esposa, también esgrimista), la conoció antes de la guerra. En 1938 estuvo con Cárdenas en la Expropiación petrolera. Se casó el 27 de septiembre de 1938. Anécdota de cómo conquistó a Nadia en París, bailando La bamba. Platica sobre su actividad teatral. La puesta en escena de Los de abajo, el inicio de Nadia en el teatro. En vez de La fiesta de la primavera, propone el Concurso de teatro de masas, que se realiza en 1939 en El Tíboli. Propuso El lago de los cisnes en el lago de Chapultepec, Ernesto García Cabral, y otros de sus amigos lo apoyaron. Sobre el montaje de la obra Los de abajo, de Mariano Azuela, le propuso a este crear al oficial Ortiz, Víctor Moya fue el director, Nadia era la pintada y el montaje del grupo Teatro Estudio de México. Después montó Madame Bovary con Tomás Bárcenas. El Primer teatro de bolsillo lo creo en 1897 su padre, La Boat, en Guillermo Prieto. El 17 de noviembre de 1953 fundó el teatro Arlequín (tiene 35 años), con La hora soñada, después hubo 34 teatros de bolsillo. El teatro no es para hombre de negocios, es para gente de teatro, no es fácil mantener un teatro, escoger la obra. Habla sobre el paralelo del teatro y el deporte, comenta sobre la unión de la esgrima y el teatro. Lee un fragmento de Ulises: “los dioses no dan sus dotes a todos los hombres… “
Temas/Palabras clave
Deporte. Esgrima. Juegos Olímpicos. Teatro. Teatro de bolsillo. Productor teatral
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1989
Fecha de producción
00/00/1989
Fecha de codificación
29/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 87, 88. Claves de digitalización: FN21060097893, FN21060097894. Cintas hidrolizadas. Datos biográficos: Antonio Haro Oliva, esgrimista, coronel de caballería, fue uno de los personajes más representativos del olimpismo mexicano. Egresado del H. Colegio Militar, representó a México en competencias internacionales y olímpicas, la primera en los Juegos de Los Ángeles 1932, obteniendo valiosos triunfos ante sus principales rivales franceses. El esgrimista mexicano se casó con Nadia, una mujer francesa que también destacó en la esgrima. Por su lado, Antonio Haro en las Olimpiadas que se celebraron en Londres después de la segunda Guerra Mundial, llegó a octavos de final en espada. Posteriormente, en un enfrentamiento entre los equipos de Francia e Italia que se celebraban anualmente en París, tuvo un accidente que lo hizo famoso cuando su espada se rompió en un a fondo que hirió al organizador del evento. A su regreso a México fue presidente de la FME, cargo que ejerció por muchos años. Fue un enamorado de la esgrima y tuvo gran influencia para que la Confederación Deportiva Mexicana, presidida por el general Clark Flores, tomara en cuenta la esgrima Mexicana.