Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0147
Nombre del programa
Antecedentes de la historia de la aviación mexicana
Número de programa
0147
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el señor Carlos Luis Vázquez, sobre anécdotas en la historia de la aviación mexicana. Remotos antecedentes, 1667 La Gaceta de México, rumor de una persona en el Puerto de Veracruz que se elevó en un globo. El 17 mayo 1874, José María Alfaro elevó un globo en Xalapa, Veracruz. En un aerostato en la Ciudad de México, en 1785, llegó Tranquilino Alemán haciendo malabares y sin usar asiento, Flora Conde hizo lo mismo en un trapecio, en Morelos. En 1844 la empresa Aerostática Mexicana fue primera del continente. León Joaquín de la Cantoya y Rico, telegrafista, hizo dos globos, Maximiliano le regalo unas mancuernillas de oro, platica anécdotas de las elevaciones. Miguel Lebrija comenzó a construir planeadores, los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro en Tlalpujahua, son los antecedentes del siglo XX del vuelo a motor, en 1911. El intento de volar de Ernesto Pullivet en 1909 y de Raúl Duvat, piloto. El vuelo de Braniff en 1902 que rompió récord al volar en Ciudad de México. Roland Garros en 1910. El primer vuelo postal por Horacio Ruiz Gaviño el 6 julio 1917 de Pachuca a Ciudad de México, cuenta todo el proceso y lee una carta al respecto. Un radioescucha pregunta sobre el museo de la aviación, el invitado comenta sobre los aeroplanos y otras cosas que ahí se encuentran. Comenta acerca de los vuelos hechos por mexicanos en el siglo XX: el 14 agosto de 1927 Alfredo Lezama Álvarez, el de David Borja Huajardo, el vuelo de Emilio Carranza Rodríguez, Amado Paniagua Cortés (el primer piloto que se mató), Roberto Fierro Villalobos, Carlos Rovirosa, Francisco Sarabia, entre otros. Sobre los aviones, dice que muchos de los mexicanos no se conservan en México, como el QEB El conquistador del cielo, los aviones ST22, los King Fisher, el avión mosquito, hay aviones AT6 que aún se pueden ver en museos. Música: Aviadores en vuelo, marcha / Ignacio Ramírez Canseco, Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina, El avioncito interpreta / Alfredo Dorsay, canta Lucha Reyes, El aeroplano / Los Cuates Castilla, Corrido de Francisco Sarabia canta Cruz Mejía.
Temas/Palabras clave
México. Historia de la aviación. Piloto. Avión.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
22/05/1981
Fecha de producción
22/05/1981
Fecha de codificación
02/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 277 y 278. Claves de digitalización: FN18060089626, FN18060089627.
Créditos
Producción
Realización
Conducción
Información técnica del documento
Formato
Duración
01:01:00