Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0022
Nombre del programa
Alí Chumacero
Número de programa
0022
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Alí Chumacero, escritor. Nació en Acaponeta, Nayarit, dice que ahí se respira, se vive, puerto de mar marino, la mejor ciudad del mundo. En 1929, a los 11 años, se fue a estudiar a Guadalajara, “la segunda ciudad del mundo”. En 1937 llegó a Ciudad de México, con sus compañeros de la universidad José Luis Martínez, Jorge, González Durán, Rubén Espinoza y Moisés Santana, llegó a vivir en un cuarto en Costa Rica 118, interior 16, cerca de Tepito. No terminó la preparatoria, iba a estudiar medicina, pero lo expulsaron de la Universidad de Guadalajara, acusado de comunista. En 1939 ingresa a la Facultad de Filosofía, en Mascarones. Su gran maestro fue José Gaos, exiliado español; le enseñó la crítica literaria, a entrar al mundo del creador. Comenta sobre los profesores Moreno Villa y Nicol (Eduardo), de este dice que fue el profesor más distinguido de la migración. En 1940 publica la revista Tierra Nueva, junto con Leopoldo Zea, José Luis Martínez, Jorge González Durán, duró 12 números, era bimestral. Publicaban poesía, relato, crítica literaria de las nuevas generaciones, contactaron a escritores. Opina sobre el teatro mexicano, que en 1930 sobresalió, pero con la entrada del cine decae. Con Mario de la Cueva, secretario de la universidad visitó a Alfonso Reyes, para consultarlo sobre el nombre de la revista, ahí conoció a Reyes. En Tierra nueva publicaron mujeres como Carmen Millán, Carmen Toscano, Pina, quienes después crearon la revista Rueca, manejada por mujeres. Ahonda sobre la distribución de la revista Tierra Nueva que le permitió vincularse a la producción litográfica. Antonio Acevedo Escobedo, escritor de Aguascalientes, era corrector de pruebas en la imprenta universitaria, Julio Prieto era el diseñador, ellos publicaban Tierra Nueva. En su biblioteca tiene todo lo que produjo Vasconcelos, menciona que además tiene textos de literatura y psicología. Comenta de qué vivían en esa época. A él le mandaba dinero su familia, esto le permitía dedicarse a la literatura e ir a las bibliotecas. La literatura requiere pasión y ocio. En 1936 fue a trabajar con Octavio G. Barreda, publicaron la revista Letras de México, y en 1945 El hijo pródigo, relata el porqué del nombre de esta última, en la que participaban Rafael Solana, Octavio Paz, Chumacero, José Luis Martínez, Antonio Sánchez Barbudo. Comenta sobre el éxito de la revista, duró 42 números. Después se fue a trabajar con Fernando Benítez a El Nacional, como corrector de estilo. Se reunían en El Café París, adonde asistían Diego Rivera, Orozco, Manuel Bravo, Blas Galindo, José Revueltas, Pellicer, entre otros, “parecía un zoológico”, dice. En 1951 aparece el Centro Mexicano de Escritores, fue becario de 1952 a 1953 y también fue becario de El Colegio de México, dirigido por Alfonso Reyes. Sobre Agustín Yáñez, dice que fue un hombre muy importante, excelente escritor y de los puestos políticos siempre salió con las manos limpias. Ser escritor es más importante que ser rico o tener grandes puestos. Estuvo en El Centro Mexicano de Escritores con Luisa Josefina Hernández, Juan Rulfo, Ricardo Garibay, Víctor Oliva, entre otros. Actualmente es asesor de los becarios. Tiene idea de que la poesía es el arte supremo, en cierta manera lo supera la música, explica al respecto. El cuento, el relato, la novela tienen vinculación con la realidad. Del teatro dice que es un arte más complicado y exige más insumos, explica que el trabajo depende del director, el más importante. Describe como es su proceso de creación de un poema, que siempre lo hace de noche, no hace una poesía alegre, contrario a lo que él es, que no es triste ni guapo, pero sí es joven. Separa la vida del hombre de la del poeta. Con José Gorostiza platicaba sobre componer un poema, él era excelente escritor. Dice de Manolo Martínez, torero, que sabe componer. La poesía da razón del sentimiento, producto interior del inconsciente del hombre, la contemplación se convierte en concepto, palabra y sonido.
Temas/Palabras clave
Literatura. Poesía. Poeta mexicano. Ensayo. Crítica literaria
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
12/07/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 43, 44. Claves de digitalización: FN21060097849, FN21060097850. Datos biográficos: Alí Chumacero nació en el municipio de Acaponeta, Nayarit, el 9 de julio, y falleció el 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de México. Fue poeta, ensayista, crítico, traductor, editor, corrector y tipógrafo. Su obra poética ha sido considerada en distintos momentos por la crítica (Campos, Pacheco, Escalante, von Ziegler, etcétera) como una prolongación y culminación de la del grupo de Contemporáneos. Tan significativa como su obra poética, aunque mucho más extensa, fue su labor crítica. Como autor de ensayos, artículos y reseñas que originalmente aparecieron en diversas publicaciones periódicas (Tierra Nueva, El Hijo Pródigo, Letras de México, El Nacional, etcétera).