Memoria del Mundo – Iberarchivos

Memoria del Mundo

La Memoria del Mundo es el patrimonio documental colectivo de la humanidad, que refleja el pensamiento, descubrimientos y logros de las sociedades a lo largo de la historia. Se encuentra principalmente en bibliotecas, archivos y museos, pero está en riesgo debido a factores como el deterioro, desastres naturales, guerras y negligencia. El Programa Memoria del Mundo busca identificar, preservar y facilitar el acceso a este patrimonio, promoviendo su protección a través de campañas de sensibilización y recaudación de fondos. Es un esfuerzo global que involucra a gobiernos, ciudadanos y empresas para garantizar su conservación.

La UNESCO creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 debido a la creciente preocupación por el deterioro y la falta de acceso al patrimonio documental en diversas partes del mundo. Factores como la guerra, disturbios sociales y la falta de recursos han agravado problemas históricos, causando el saqueo, la destrucción y el mal almacenamiento de importantes colecciones. Gran parte de este patrimonio se ha perdido, aunque a veces se descubren elementos que se creían desaparecidos. El programa reúne conocimientos de archiveros, bibliotecarios, museólogos y otros especialistas, integrando diversas disciplinas y perspectivas.

Este programa tiene tres objetivos:

  • Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial
  • Facilitar el acceso universal al patrimonio documental
  • Crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental

Para conocer más, te recomendamos:

Dentro del vasto acervo sonoro que Radio Educación ha producido y resguarda, se encuentras cuatro colecciones que han sido inscritas en el Programa Memoria del Mundo, México, de la UNESCO.

Para obtener estos registros, se han atendido los requerimientos establecidos por el Comité Mexicano de Memoria del Mundo a través de las convocatorias correspondientes.

El proceso de elaboración de un expediente comprende la integración de información catalográfica y descriptiva de cada documento sonoro, el estado de conservación, resguardo y manejo de los soportes físicos, su digitalización y almacenamiento, y las políticas de acceso y difusión, entre otros aspectos. Además, se ponen a disposición copias de los archivos sonoros para su consulta y revisión por parte del panel de especialistas que el Comité Mexicano Memoria del Mundo establece paras realizar los dictámenes de inscripción.

En la preparación de la información y materiales es fundamental el trabajo que realiza el personal del Departamento de Programación Musical y Fonoteca, en particular las y los fonotecarios, quienes tiene a su cargo la gestión del acervo sonoro.

De puntitas (2012)

De puntitas, serie radiofónica creada por Radio Educación en 1983, consta de 246 programas de treinta minutos de duración cada uno, grabada y producida en cinta magnetofónica de carrete abierto. Esta serie, en formato de revista radiofónica, creada para niños y niñas, presenta cuentos, chistes, rimas, canciones de diferente género, reflexiones, recomendaciones y adivinanzas dichos en la cálida voz de un adulto que bien puede entenderse como un hermano mayor, un amigo, el padre o el abuelo. Su objetivo fue despertar a los niños y niñas mediante el uso del buen humor a través de una voz amorosa y divertida, y así tratar los asuntos con los que los infantes se enfrentan diariamente, pero de forma amena.

La emisora, pionera en la creación de contenidos para público infantil, de cuidadoso diseño sonoro, aborda temáticas que tienden al fortalecimiento de la identidad y el respeto por la niñez; su forma singular de tratarlas sugiere a niñas y niños nuevas maneras de pensarlas, expresarlas, sentirlas y hasta meditarlas, echando, además, a volar la imaginación.

Con esta producción de vanguardia se proponía otorgar atención real a este sector de la sociedad, proporcionando a niños y niñas contenidos de calidad e inteligentes que apoyaran a su desarrollo intelectual e incrementaran su sentido crítico. La serie fomentó la aparición de la conciencia mediante sus contenidos de carácter educativo y cultural que iban de acuerdo con la Declaración de los derechos del niño emitido por la Organización de las Naciones Unidas.

Encuentro de Jaraneros y Decimistas de Tlacotalpan, Veracruz

Encuentro de Jaraneros y Decimistas de Tlacotalpan, Veracruz

El origen del Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas se remonta a 1979, cuando Radio Educación y la Casa de la Cultura de Tlacotalpan, Veracruz, con apoyo del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS), organizaron el Primer Concurso Nacional de Jaraneros, en el marco de las festividades dedicadas a la Virgen de la Candelaria. Desde entonces el Encuentro ha sido el principal foro para una manifestación que rebasa el plano musical: es una expresión que concuerda con la definición de patrimonio cultural inmaterial que establece la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003; Artículo 2, numerales 1 y 2).

Radio Educación, como parte de sus funciones y objetivos, ha realizado la transmisión y grabación de la mayoría de estos encuentros. La colección que se presenta contiene testimonios sonoros, tanto de reconocidas figuras de la música popular mexicana –algunas ya desaparecidas– como de ejecutantes que dejaron momentáneamente el anonimato para compartir su arte. Creatividad e identidad plasmadas en una expresión que se transforma constantemente.

La conservación de estos documentos, producto del trabajo de la radio pública, adquieren un valor importante como medida que contribuye a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de México, tal como también lo señala la Convención citada.

En los andamios de la creación, 1987-1989

En esta serie radiofónica el dramaturgo Héctor Azar conversa con Rufino Tamayo, Guillermina Bravo, Silvia Torres, Gabriel Figueroa, Enrique del Moral, Dolores Castro, Manuel Peimbert, Alí Chumacero, Elena Poniatowska, René Drucker y María Luisa La China Mendoza, entre otros personajes. Con una trayectoria consolidada, cada invitado comparte lo mismo vivencias personales que proyectos profesionales o su visión de lo que sucedía en el país en ese momento. Un acercamiento a la historia del México reciente a través de las voces de destacadas figuras en el arte, la cultura, la ciencia y el periodismo entre otras disciplinas. Cabe señalar que más tarde estas charlas dieron vida al libro homónimo, publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta, 2003).

50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974-2023

La radionovela apareció en México en la década de los 30. Basado en la adaptación de obras literarias o guiones escritos ex profeso, el género pronto ganó un espacio en los hogares y en todo lugar que contara con un receptor. Radio Educación se unió a la producción de estas piezas sonoras. La colección que aquí se presenta se produjo entre 1974 y 2023; la integran 71 radionovelas de escritoras y escritores mexicanos que suman 1,563 audios. Destacan títulos como Las tierras flacas, Los de abajo, Los bandidos de Río Frío, Las batallas en el desierto, y Elisa, esta última para público infantil. Por su relevancia, se incluye la adaptación de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.

Radio Educación ha producido y transmitido por años este género, que además comparte con un sinnúmero de radios públicas de México.


Proyecto Iberarchivos

En marzo de 2023, el proyecto Preservación del acervo sonoro de Radio Educación. Programa para fortalecer la gestión de documentos digitales (almacenamiento, catalogación y acceso) fue seleccionado como beneficiario de la XXIV Convocatoria de ayudas a proyectos archivísticos, emitida en 2022 por el Programa Iberarchivos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El apoyo financiero que Radio Educación recibió de los países integrantes del Programa Iberarchivos con cargo a la Convocatoria XXIV consistió en una subvención de 10,000 euros destinados a la compra de un servidor tipo NAS (Network Attached Storage) con capacidad de 32 TB para el almacenamiento de documentos de audio digitales, y la elaboración de 8,000 fichas catalográficas y descriptivas, y su visualización a través de un catálogo electrónico construido con las aplicaciones Tainacan y WordPress.

Radio Educación destinó a este proyecto lo equivalente a 8,300 euros, a través de actividades que, de manera cotidiana, realiza el personal de base adscrito al Departamento de Programación Musical y Fonoteca. La administración del recurso económico recibido se realizó a través de la oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), mecanismo considerado en la convocatoria.

Las fichas elaboradas en este proyecto corresponden a 40 series y se puede consulta en Iberarchivos, 2022. De entre los materiales intervenidos destacan De puntitas, Encuentro nacional de jaraneros y decimistas de Tlacotalpan, Veracruz, y En los andamios de la creación, series que están inscritas en el programa Memoria del Mundo, México, de la UNESCO.

Proyecto Iberarchivos.

En marzo de 2023, el proyecto Preservación del acervo sonoro de Radio Educación. Programa para fortalecer la gestión de documentos digitales (almacenamiento, catalogación y acceso) fue seleccionado como beneficiario de la XXIV Convocatoria de ayudas a proyectos archivísticos, emitida en 2022 por el Programa Iberarchivos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El apoyo financiero que Radio Educación recibió de los países integrantes del Programa Iberarchivos con cargo a la Convocatoria XXIV consistió en una subvención de 10,000 euros destinados a la compra de un servidor tipo NAS (Network Attached Storage) con capacidad de 32 TB para el almacenamiento de documentos de audio digitales, y la elaboración de 8,000 fichas catalográficas y descriptivas, y su visualización a través de un catálogo electrónico construido con las aplicaciones Tainacan y WordPress.

Radio Educación destinó a este proyecto lo equivalente a 8,300 euros, a través de actividades que, de manera cotidiana, realiza el personal de base adscrito al Departamento de Programación Musical y Fonoteca. La administración del recurso económico recibido se realizó a través de la oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), mecanismo considerado en la convocatoria.

Las fichas elaboradas en este proyecto corresponden a 40 series y se puede consulta en Iberarchivos, 2022. De entre los materiales intervenidos destacan De puntitas, Encuentro nacional de jaraneros y decimistas de Tlacotalpan, Veracruz, y En los andamios de la creación, series que están inscritas en el programa Memoria del Mundo, México, de la UNESCO.