Día Mundial de la Radio

Día Mundial de la Radio, 13 de febrero de 2025

Radio y cambio climático

¡Celebramos con Radio Educación el Día Mundial de la Radio, 2025!

El 13 de febrero, Radio Educación celebra junto a la comunidad global el Día Mundial de la Radio, un día especial para reconocer la labor incansable de la radio en todo el mundo. Este año, la UNESCO propone un tema que resuena más que nunca: La Radio y el Cambio Climático. La radio, como medio de comunicación accesible y cercano, juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático, informando, sensibilizando y movilizando a las comunidades hacia un futuro más sostenible.

Con este motivo, te invitamos a visitar nuestra Exposición Sonora, un recorrido único a través de algunas de nuestras series más representativas sobre el medio ambiente y el cambio climático.

¿Qué encontrarás?

  • Planeta 1060, Verde a su lado y Planeta Tierra, series que han investigado y analizado los orígenes del deterioro ambiental, la contaminación y sus consecuencias a nivel global.
  • Gaia: una visión del futuro, una propuesta sonora que reflexiona sobre las posibles soluciones y el futuro del planeta.
  • Diálogos con la naturaleza, un espacio donde escucharemos las voces de organizaciones preocupadas por el futuro del planeta, así como testimonios de comunidades rurales, pueblos indígenas y personas que han vivido de cerca los efectos del cambio climático.
  • Tenemos tarea, un programa que da voz a los más jóvenes, donde los niños de manera divertida comparten sus vivencias y propuestas para mitigar los efectos del cambio climático.

A través de las producciones que te proponemos, exploraremos cómo la radio sigue siendo un aliado poderoso para abordar los retos ambientales que enfrentamos. Con cada clic en nuestros programas, podrás ser parte de una conversación más profunda, que pone en el centro las historias reales, las soluciones locales y una mirada más humana al problema.

Quédate a vivir esta experiencia sonora, reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y celebrar juntos el poder transformador de la radio.

En el Día Mundial de la Radio, La Fonoteca de Radio Educación, presente.

A manera de introducción…

Dia Mundial de la Radio, 2025

Agradecemos el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Explotación forestal

Número de programa: 0029

Fecha de transmisión: 08/03/1990

Producción: Pilar Muñoz; Guion e investigación: Alejandro Calvillo, Federico Gajiola; Conducción: Leticia Valenzuela, José Ángel Domínguez

En este programa se comenta acerca de la explotación de los recursos forestales en México, que se encuentra entre los 15 países del mundo con mayor cantidad de recursos forestales y entre las 6 naciones de mayor diversidad natural. Sin embargo, sufre una sobreexplotación y destrucción de la superficie arbolada. Invitado: Miguel Ángel García Aguirre, antropólogo social, coordinador de la Comisión de Bosques y Selvas del Pacto de Grupos Ecologistas.

Explotación forestal

[De Río me río]

Número de programa: 0003

Fecha de transmisión: 07/10/1992

Producción: Sonia Riquer; Locución: Norma del Rivero, José Ángel Domínguez

Reflexión en torno a la premisa De Río me río. Se escuchan las secciones Red al aire, recuento semanal de noticias ambientales, Raciocinio, con análisis de noticias sobre ecología, entre otras.

[De Río me río]

[Los orígenes del deterioro ambiental]

Número de programa: 0011

Fecha de transmisión: 00/00/1992

Producción: Pilar Muñoz; Guion: Edgar Cruz; Locución: Emilio Ebergenyi, Laura Pulido, Daniel Banduni

Se hace un análisis sobre los orígenes del deterioro ambiental y la contaminación en el mundo. Fuentes informativas: suplemento ecológico de La Jornada del 22 de julio de 1992 y Coloquio de invierno: los grandes cambios de nuestro tiempo, 1992.

[Los orígenes del deterioro ambiental]

La armonía la hemos perdido

Número de programa: 0010

Fecha de transmisión: 00/06/1992

Producción: Ricardo Montejano; Asistencia de producción: Sergio Canales

En este programa producido por Radio Educación, la Asociación Mundial de Radiodifusoras Comunitarias y el Instituto Nacional Indigenista, se aborda el pensamiento ecológico indio. Testimonio de don Carlos López Tomaxco, sabio anciano de Milpa Alta, Distrito Federal. Reflexiona sobre la armonía que los seres humanos necesitan re establecer con la naturaleza, en lenguas náhuatl y español.

La armonía la hemos perdido

Día Mundial del Medio Ambiente

Número de programa: 0005

Fecha de transmisión: 05/06/2008

Producción: Mario Ledesma; Guion: Laura Viadas; Locución: Laura Viadas, José Luis Guzmán; Reportero: Ivette Mota; Comentario: Agustín Merlo, Eduardo Viadas

Fragmentos del programa 0005 de la serie. Se hace mención de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente, así como los efectos del cambio climático en nuestros días. Comentario de Eduardo Viadas, director de Planeta Azul. Reflexión sobre la técnica que realizó la UNAM para tratar aguas residuales, así como del apoyo de consumidores para eliminar empaques, Eduardo Viadas comentó al respecto. Sondeos realizados por Ivette Mota.

Día mundial del Medio Ambiente (fragmentos)

Cambio climático

Número de programa: 0348

Fecha de transmisión: 15/01/2011

Producción: Lourdes Müggenburg; Guion: Lourdes Müggenburg; Conducción: Estela del Valle; Musicalización: Lourdes Müggenburg; Reportaje: Juan Ramírez Paulino

Los colegas, junto con Alejandra Alvarado, hablan sobre qué harían si los extraterrestres vinieran a la Tierra a advertir sobre el cambio climático.

Cambio climático

Tambien te puede interesar…

ONU La radio y el cambio climático

Compartir