
En sintonía con la memoria
La Bienal Internacional de Radio
A lo largo de los años, la Bienal Internacional de Radio, que en 2025 llega a su decimoquinta edición, se ha consolidado como el evento más relevante dedicado a la radio en lengua española y como uno de los foros académicos de mayor prestigio a nivel internacional en materia radiofónica.
Tras destacar el liderazgo alcanzado por Radio Educación en las décadas de 1970 y 1980, Lidia Camacho (2006) advierte que en los años siguientes no se vislumbraba un repunte de la radio cultural en México, afectada por la escasez de presupuestos, la falta de propuestas de contenidos, la obsolescencia tecnológica y la disminución de audiencias.
En medio de este desierto sucedió en 1996, en la ciudad de México, un acontecimiento que encontraría un terreno fértil para la participación colectiva, abonado por tantos años de esfuerzos casi heroicos y con escasa recompensa: la creación de la Bienal de Radio que, desde su nacimiento, buscaba constituirse en un espacio, único en su género, de impulso y reconocimiento a la creatividad de quienes cotidianamente hacen la radio, y abrir una brecha que permitiera la entrada de ideas frescas y propuestas innovadoras que enriquecieran este medio electrónico, así como también el ámbito académico, que tendría acceso de viva voz a lo mejor del pensamiento generado alrededor de la radio, a través de conferencias, encuentros, audiciones, cursos y talleres (Camacho, 2006, p.8).

En noviembre de 1996, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Radio Educación y la Universidad del Claustro de Sor Juana lanzaron la convocatoria para participar en un concurso de producciones radiofónicas en el marco de la Primera Bienal Latinoamericana de Radio a celebrarse del 13 al 17 de mayo de 1996.
Además del concurso, el programa de esta primera Bienal se complementó con teleconferencias y cursos y talleres.
La segunda y tercera edición consolidaron a la Bienal Latinoamericana de Radio como un espacio ideal para el intercambio de experiencias profesionales, la creatividad y la formación en el ámbito radiofónico. Su impacto fue evidente tanto por la calidad de los programas presentados en los concursos, la oferta de conferencias, cursos y talleres, como por la diversidad geográfica de sus participantes.


Luego de tres ediciones como Bienal Latinoamericana de Radio, el escenario fue propicio para que el evento se abriera a todo el mundo. Al concurso, las mesas de reflexión, y los cursos y talleres, se integró el Primer Encuentro Internacional de Radioastas. El radioarte visto por sus creadores, la transmisión simultanea en cuatro emisoras del radioperformance Irradiar, así como la escucha y transmisión de piezas de radioarte.
Es entonces cuando se adopta el nombre de Bienal Internacional de Radio.
La Cuarta Bienal Internacional de Radio se gestó […] ya en el seno de Radio Educación, es decir, con la ventaja de contar ahora con infraestructura radiofónica asegurada, el apoyo incondicional de la titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y alta representatividad ante instancias culturales y mediáticas nacionales e internacionales […].
Los primeros frutos de estas modificaciones se reflejaron, por una parte, en el hecho de que la columna vertebral de la Bienal se robusteció con nuevos proyectos, y por la otra, en que abrimos de manera definitiva la participación a todos los países del mundo en que había surgido, o fuera surgiendo, interés por dar a conocer sus obras radiofónicas y confrontar sus reflexiones con otras mentalidades y formas de concebir la radio (Camacho, 2006, p.67-68).
Fuentes de consulta
Camacho, L. (2006). Una década de irradiar nuevas ideas sonoras. La historia de la Bienal Internacional de Radio. Radio Educción.

Descubre la historia y perspectivas de la Bienal Internacional de Radio, a través de esta serie testimonial…

Orígenes

Innovación técnica y estética

De Latinoamericana a Internacional

Carácter pedagógico y formativo


Presente y futuro
Te invitamos a conocer el programa de actividades de la XV Bienal Internacional de Radio.


