Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I329ART.d.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I329ART.d.0005
Nombre del programa
Óleo sonoro
Número de programa
0005
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Se entrevista a Jorge Gómez. Eugenio Toussaint en colaboración de sus hermanos Enrique y Fernando, y Paul Mc Candless y Armando Montiel, editaron el disco Sacbé the painters. En esta obra tratan la relación de la música y la imagen inspirándose en nueve artistas plásticos: Gauguin, Lichtenstein, Van Gogh, Tamayo, Steinberg, Frida Kahlo, Rousseau, Jacob y Picasso. Óleo sonoro que reúne la pintura basada en la mezcla de aceites y pigmentos y los sonidos producidos por la música o por el movimiento de la vida dando colorido a un lienzo acústico. Jorge Gómez y Daniel Armand, han denominado a su obra escultura sonora, según ellos porque el sonido moldea al espacio. Jorge Gómez Aponte, artista venezolano flautista, compositor, filósofo, productor y locutor de radio en la emisora cultural de Caracas 97.7 FM Stereo. Conduce el documental radiofónico Red 23 y el programa Oír es ver dedicado al radio arte y experimentación sonora. Daniel Armand es músico, compositor, tecladista y escultor sonoro. La idea de esta obra refleja esa globalización cultural sonora. La obra dura 49 minutos y aparecen sonidos sintetizados, grabados en vivo y obtenidos en Teotihuacán, en bibliotecas o bancos sonoros, también aparece la voz en segundo plano de Krishnamurti, filósofo hindú, el cual sostiene que la psique es igual al alma y que ésta es tiempo y espacio. Krishnamurti habla de la separación entre individuos y naciones, y del futuro de un mundo dividido por las contiendas. Él no cree en la envidia sino en los resultados positivos de compartir, cuando se entiende su significado real. Óleo sonoro recupera estas ideas del filósofo hindú. 1) Óleo sonoro empieza con sintetizadores y la voz de Krishnamurti afirmando que la psique es tiempo y espacio. Después la flauta transversa mezclada con oparinas mexicanas y oparinas venezolanas, tocadiscos, palo de lluvia, pito de grillo de Brasil, maracas, voz guía turístico mexicano, organillero mexicano en la Alameda y sonidos de juguetes que reproducen cantos de pájaros en la Alameda. 2) Marimbas mexicanas en Teotihuacán en un restaurante y voces de la gente en el mismo lugar y canciones populares, fragmento grabado en la Bienal Radio Latinoamericana en la Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz y un flautista callejero. 3) Un efecto sonoro que reproduce el canto del pájaro que está frente a la Pirámide del sol, música del invidente callejero haciendo música con hoja del árbol, canto femenino y canto de chamán guajiro etnia del Amazonas colombiano, peruano y venezolano, canto de arrullo guajiro. La última parte es una voz de cantejondo, canto tibetano, voz recurrente de la Bienal, ración filocalia, percusión Vudú, arpa judía y termina con un soplo.
Temas/Palabras clave
Cultura. Arte. Radioarte.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
15/09/2001
Fecha de producción
10/09/2001
Fecha de codificación
16/07/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 9, 10. Contiene dos copias en disco compacto
Créditos
Producción
Coordinación
Guion
Idea original
Conducción
Operación técnica
Información técnica del documento
Soporte
Duración
01:00:30