Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0017
Nombre del programa
Puerto Rico. Segunda parte
Número de programa
0017
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la segunda parte de Puerto Rico y se aborda la situación social, educativa y económica de aquel país. El puertorriqueño es un ser angustiado entre dos contradicciones, este país tiene dos himnos, dos banderas, dos constituciones, aunque en realidad sean la misma porque la nuestra fue aprobada por Estados Unidos... o sea que para entender a Puerto Rico y los puertorriqueños hay que entender una premisa fundamental, que Puerto Rico es una colonia, quien afirma esto es Nilita Vientos, una abogada y periodista boricua. Los norteamericanos pretenden que sea un Estado Libre Asociado con todos los beneficios que trae consigo el modo de vida americano. Porqué un pueblo pequeño falto de recursos naturales inmaduro e incapaz de gobernarse así mismo necesita del tutelaje de un hermano mayor en este caso los Estados Unidos de América. Desde 1898, año en que las tropas yankees desembarcaron en la isla, se hizo patente la pretensión de asimilar culturalmente a los puertorriqueños convirtiéndolos de grado o por la fuerza en buenos y leales norteamericanos sobre esto Juan Mari Brás, Secretario del Partido Socialista puertorriqueño afirma: Indudablemente ha habido una penetración de gran dimensión en todos los ámbitos de la cultura se ha pretendido absorber y asimilarlo por completo a los Estados Unidos pero esto ha encontrado siempre la resistencia de nuestro pueblo y nuestra cultura se ha desarrollado en el siglo XX, podría decirse en queja abierta contra la penetración norteamericana y ha producido obra de gran envergadura tanto en términos de las artes gráficas y plásticas, de la música, de las distintas expresiones literarias, la novela, el teatro, la poesía, el ensayo que se han cultivado generalmente por escritores y artistas que tienen una clara posición pro independencia de nuestro país y que representan lo más alto de nuestra puertorriqueñeidad...; en Puerto Rico existe aún analfabetismo hay mucha deserción escolar faltan aulas y escuelas si a esto se añade la orientación claramente anti independentista de la política educativa el panorama en este aspecto resulta poco alentador (opinión de un estudiante puertorriqueño acerca de la situación educativa y político-social de su país). Un dirigente de la Federación de maestros de Puerto Rico dice refiriéndose a los medios de comunicación masiva: no existen prácticamente programas infantiles, está el nefasto plaza sésamo realizado con fines, mentalidad y objetivos colonialistas, creemos que la mayor parte de los programas que pasan por televisión en lugar de educar a los niños los deseducan porque les deforman la imagen de su propio país, la programación se realiza en base a intereses comerciales y no en base a la salud mental del niño acá se pasan programas violentos que ya han sido prohibidos o desechados en Estados Unidos, el 90% de los programas son de violencia. Agradecemos la participación de Juan Mari Brás, secretario del partido Socialista puertorriqueño; Textos utilizados: Volviendo a puerto pobre de Pablo Neruda; La lucha del puertorriqueño en el campo de la cultura reportaje de Blanche Petrich; Visión de las Antillas, reportaje de Teresa Gurza; Canción Puertorriqueña de Nicolas Gillén; Papeles de pandora de Rosario Ferré; Viaje a la muchedumbre del dominicano Pedro Mir y Puerto Rico, un colonialismo que no osa decir su nombre de Daniel Waksman Schinca en Cuadernos del Tercer mundo no. 11.
Temas/Palabras clave
Puerto Rico. Imperialismo. Estados Unidos. Emigración. Analfabetismo. Dominación cultural.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
00/05/1977
Fecha de codificación
05/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 18. Clave de digitalización: FN18060089304.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:25:41