Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0009
Nombre del programa
Chile. Segunda parte
Número de programa
0009
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la segunda parte de Chile y se documenta la implementación del adoctrinamiento militar de Augusto Pinochet. Mediante una entrevista con un teniente de reserva del ejército chileno al que llaman Pérez, se retrata de forma concreta y directa, el cómo se creó la doctrina de obediencia que durante décadas moldeo el pensamiento de los militares en Chile. También se reproduce un fragmento de un relato de un ex marino chileno, el cuál comenta, que el odio de clases se lo meten desde que ingresan, les machacan una y otra vez que el obrero es un ser sin cultura que tienen que ser dirigido con mano firme; Se analiza por qué el odio de los militares hacia las universidades, se ejemplifica el caso de Pinochet, quien escribió una cosa muy burda sobre geopolítica, que refleja su escaso intelecto, por eso el odio que le tenían al General Prats, quien era un hombre de nivel y conocimiento superior; un exsoldado chileno comenta a quién consideran como enemigo, a lo cual responde: al obrero, porque tenían sus propias organizaciones y atentaban contra la integridad del ejercito... La destrucción vandálica nacida de una cultura anticultural no respetó museos ni bibliotecas, son numerosas y documentadas las historias que relatan la incineración de títulos subversivos... Los libros son los nuevos enemigos de la Junta Militar Chilena, titulaba en New York Times (25 de septiembre de 1963). El mundo del intelecto y la lectura provoca extrañas reacciones a los militares chilenos, una sensación de inferioridad los empuja a hacerse valer, ya sea mediante la brutalidad directa respaldada por tener un arma en la mano: se escucha el testimonio de un eminente doctor víctima de agresividad. También se narra el caso de allanamiento de morada que sufrió el doctor y catedrático Alejandro Lipschutz (Primer Premio Nacional de Ciencias de Chile de 1969) por parte de los militares, buscaban armas. El trato dado a los académicos y universitarios por parte de los militares fue de humillación y maltrato. Se da lectura al texto el militar fascista, bocetos para un retrato. Tal vez para remplazar algunos de los treinta diarios y revistas clausuradas por la Junta Militar, está patrocinó la aparición de una publicación nueva, Vanguardia de los trabajadores administrada por una hermana de Pinochet, doña María Inés Pinochet Ugarte y dirigida por desconocido periodista de apellido Gac Eulefi, el presidente y gerente mayor en retiro Arturo Marshall y viejo conspirador fascista, quien dirigió el grupo de los adiestramientos militares fascistas de Patria y Libertad. En el número correspondiente a la última semana de julio de 1974, incluye una interesante crítica cinematográfica a la película musical recién estrenada, Cabaret, el defecto mayor de este filme señala el crítico, es que se permite criticar a los nazis... Algún tiempo después de consumado el golpe comenzó a circular entre los uniformados un libro titulado: Septiembre de 1973, los cien combates de una batalla, esta publicación fue auspiciada por el ejecito de Chile, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y el cuerpo de carabineros, el contenido son cien páginas de formato grande, es una colección de relatos, cuentos anécdotas fotografías y versos referentes al Golpe Militar. Se da lectura a algunos versos de ese texto. El programa finaliza con unas palabras de Carlos Prats, el comandante en jefe de las fuerzas armadas quien fuera desterrado por la Junta y asesinado en el exilio. Se ofrecen los créditos a los perioditos chilenos Fernando Rivas Sánchez y Elizabeth Reitman Weimer, Libro: Un caso de penetración imperialistas. Agradece la participación de Hernán Littin.
Temas/Palabras clave
Dictadura en Chile. Tortura. Militarización.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1976
Fecha de producción
00/00/1976
Fecha de codificación
03/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 10. Clave de digitalización: FN18060089296.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:34:33