Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0055
Nombre del programa
Antonio Rodríguez
Número de programa
0055
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Antonio Rodríguez, crítico de arte. Dice que nació hace 25 en Veracruz, en abril 1939, cuando llegó a este puerto procedente de España. Originario de Francia, salió de España, en donde vivía en una Europa desquiciada, en México encuentra nuevas posibilidades, tiene contacto con las artes, la historia de México, el mundo prehispánico, Cuauhtémoc. Lo que más le impacta fue la pintura mural, la crítica a la sociedad contemporánea en la Suprema Corté de Justicia por José Clemente Orozco, la visión del futuro de Diego Rivera en el Palacio Nacional, la crítica en la SEP. Logró comunicarse con los artistas y convertirse en su amigo. Comenta sus expectativas al llegar a México, de la importancia del instituto indigenista en la calle de Balderas. Asistió a una gira con Cárdenas al Mezquital, el panorama fue desgarrador, de ahí realizó reportajes, entrevistas y creo una novela-reportaje, La nube estéril (Drama del mezquital), que tuvo cuatro ediciones. Platica de su amistad con Rivera, este lo llamaba compañero. De Orozco, era un “señor de edad”, con Siqueiros tuvo una amistad tempestuosa, polémica por el Ortiz que pintó en palacio nacional, por esto Diego dijo que le salió lo “gachupín”, se distanciaron y después de un año se reconciliaron, estuvieron tres meses en Checoslovaquia. De Frida (Kahlo), tiene un dibujo que le dedicó, tenían profunda amistad, poca gente elogiaba a Frida como Diego Rivera, Carlos Pellicer y Juan O’Gorman. Cree que es una de las grandes artistas, su lucha contra el dolor triunfó, el dolor la lanzó a la pintura y la creación, la compara con Aleijadinho (brasileño) y Beethoven. De María Izquierdo, cuenta que fue blanco de polémicas por un mural en el Zócalo, en el edificio del Departamento Central, de mala calidad, Diego y Siqueiros solicitaron su desaparición, dice que su esposo la ayudaba a pintar y era muy malo. Para la pintura de caballete era buena. Su relación con Tamayo, vehemente defensor de la Escuela Mexicana de Pintura, Tamayo estuvo fuera en los años álgidos de esa pintura, en 1952 realizó los murales en el Palacio de Bellas Artes, que son extraordinarios. En su libro La historia de la pintura mural, editado en Alemania del este, él condicionó a incluir a Tamayo como uno de los grandes pintores murales. Platica sobre el descubrimiento de los murales de Bonampak, el descubrimiento de la ciudad perdida y los lacandones. Refiere las expediciones que se realizaron para descubrir el lugar. De su trabajo periodístico, escribió su primer artículo en El Día, a dos días de llegar a México, después comenzó a hacer reportaje en La Tarde (publicación vespertina). Su relación con el Instituto Politécnico Nacional; hacia 1961 fue invitado a trabajar organizando las exposiciones, Eugenio Méndez Docurro era el director. Más tarde fue Jefe del Departamento de Difusión Cultural, y publicaron la revista del IPN, Ciencia, arte: Cultura, que se publicó hasta los años 80. Organizó visitas guiadas por el país con alumnos del politécnico. Su programa en el poli fue: unir humanidades a ciencia y ciencia a humanidades. Explica cómo elabora un ensayo, artículo, y crítica. Tiene un libro que escribió en un instante, de Garnica sobre Picasso, y uno sobre Diego que escribió en 50 años; la mayor parte de su trabajo es fruto de arduo esfuerzo, pasión y amistad. Lo que le molesta lo deja pasar. Su relación fraternal con Benito Messeguer, a quien acompañó en su desarrollo y producción de obra muralista de gran valor como el mural en la Universidad, sobre el desarrollo de hombre, un mural en una escuela de audición y lenguaje por San Pedro de Los Pinos, un mural en la calzada Ermita Zaragoza, pintó al hombre, opina que fue un extraordinario artista.
Temas/Palabras clave
Artes plásticas. Pintura. Muralismo mexicano. Crítico de arte.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/12/1988
Fecha de producción
06/12/1988
Fecha de codificación
13/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 109, 110. Claves de digitalización: FN21060097915, FN21060097916. Datos biográficos: Antonio Rodríguez, escritor, periodista, investigador, luchador social, educador y crítico de arte. Nace en Portugal, estudió en la Unión Soviética y participó con las fuerzas republicanas en la guerra civil española. Continuó su lucha contra el fascismo en Francia, en abril de 1939. Llegó a México con el exilio español y se naturalizó mexicano en 1941. Dirigió el Departamento de Difusión Cultural del Instituto Politécnico Nacional y el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. Fundó el Club de periodistas de México, del cual fue secretario general. Fundó y dirigió la revista: IPN. Ciencia, arte: cultura. Fue director fundador del Museo del Quijote de la Fundación Eulalio Ferrer, en la Ciudad de Guanajuato. Escribió cientos de artículos y reportajes en numerosos periódicos y revistas de México, entre ellos: El popular, El Nacional, El día, Excélsior, El diario de México, Impacto, Hoy, Mañana, Siempre, en la cual, colaboró desde su fundación. Uno de sus libros obtuvo un reconocimiento del Estado de Hidalgo por su trabajo realizado a su novela reportaje: La nube estéril. Drama del Mezquital. Escribió decenas de catálogos para exposiciones individuales y colectivas de artistas plásticos. Participó en la búsqueda de la Ciudad Pérdida, ahora conocida como Bonampak, esta expedición en la Selva Lacandona fue parte de su formación y trabajo periodístico.