Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0053
Nombre del programa
Ricardo Cortes Tamayo
Número de programa
0053
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Ricardo Cortés Tamayo. Comenta sobre la impresión de llegar a los 77 años; ha escrito en varios periódicos, se siente orgulloso de su honestidad, pensamiento, ideas y su ejercicio profesional. Nace en Guadalajara, Jalisco, en el Barrio de la Capilla, en donde vivió hasta los 9 años. Migraron a Ciudad de México. Su padre fue obrero calificado, linotipista, trabajó en El Universal y en Excélsior, fue jefe de impresión de Revista de revistas; se regresó a El Universal, en donde trabajó hasta su muerte en 1926. Estudió en la escuela Fray Bartolomé de la Casa, ahí conoció a Marcelo Rodea, abogado, sobrino de Andrés Molina Enríquez, este lo trato como de la familia, influyó en él, fomentó su amor hacia los vendedores ambulantes y los artesanos. Andrés Molina es autor del libro Los grandes problemas mexicanos, tenía vocación de ayuda a los indígenas, se dedicaba a la defensa de sus paisanos (de Jilotepec). En 1924 no existían aún las secundarias, le tocó estudiar la preparatoria en San Pedro y San Pablo (adonde ahora está una hemeroteca). La preparatoria era la “perrera”, en primer año pintó los murales el Dr. Atl. Una directora de la secundaria 7 para señoritas que estaba al lado, borró estos murales. En la preparatoria publicaron el periódico Verbo Rojo, de tipo revolucionario, con Marcelo Rodea. Por la acción de dos “tunantes”, José Muñoz Cota y Baltazar Dromundo, desapareció el periódico, ya que estos destruyeron la oficina del periódico. Platica de la revista de tipo literario Phanal, de 1927, participaban Juan Pellicer Cámara, Octavio Novaro, Eliseo Aragón Rebollero, (El Negro Aragón), su familia eran dueños de la Carpa Ofelia (donde debutó Cantinflas), Juan Sanabria, Manuel Medina, crítico musical. En la preparatoria formaron con 50 alumnos el Centro de Iniciación Literaria Aztlán, estaban Jorge y Rafael Barros Sierra. Escribió en 1969 el Goya, ¡Goya preparatoria!, que termina con “Amo por sobre todas las cosas a la Escuela Nacional Preparatoria”. Platica de la salida de Lombardo Toledano como director de la preparatoria y la llegada de Ángel Balladino. Platica de “Los cachuchas”: Alejandro Gómez Arias, Frida Kahlo, Ángel Salas, Miguel N. Lira, José Gómez Robleda, entre otros 9. Eran estudiantes distinguidos. (Mauricio Magdaleno, Vicente Magdaleno). Colaboró en otro periódico con el grupo de Enrique Ramírez y Ramírez, de quien fue compañero a partir de ahí. Enrique publicó la revista Frente a frente, del grupo FER (Frente Estudiantil Revolucionario). Narciso Basols quiso imponer reconocimientos trimestrales en vez de exámenes orales, de esto surge el movimiento 29; era presidente Emilio Portes Gil, quien dio clases en la facultad la clase de Derecho agrario, iba a pie desde palacio Nacional. Este acabó con conflicto religioso. Asevera que de lo que intenta escribir no hace caso a los académicos. Platica de la publicación de la hoja La Huelga, donde colaboró. En leyes, Octavio Novaro, Jesús Tovar, “El Pieto” Aragón y él publicaron Febronia, en formato de una hoja, cuenta por qué se llamó así, Abelardo Ávila lo ilustró; contenía sonetos, odas, era golpeador y sarcástico. Habla de la fundación del periódico El Popular. Fue alumno en leyes de Lombardo Toledano, que daba derecho industrial, después obrero, tuvo mucha aceptación. Se fundó como órgano de la CTM, creada por Lombardo, luchaban contra la CROM. Participaban Enrique Ramírez y Ramírez, Dorantes, Pepe Alvarado, León Bataille, se instalaron en Basilio Badillo, el primer director fue Lombardo, después Alejandro Carrillo, iban Fidel Velázquez y Los lobitos. Se extingue a principios de 1960. Tuvo un incidente con Manuel Padres y dejó de colaborar en El Popular, se fue al suplemento de El Nacional y en La Prensa en el periódico Vespertino, con Octavio Novaro. Con su columna Con el lápiz suelto, obtuvo un premio. En El Nacional hacen la página El periquillo en su balcón, con Efraín Huerta. Anécdota de por qué Cortés Tamayo se quedó solo con la página, ya que salió Efraín. Cuenta de la fundación del periódico El Día. Juan Rejano lo fue a ver y le pidió que regresara a hacer El periquillo. Hizo la columna del diario de la tarde de Novedades, ilustrada por Roberto Gaytán, participó en el suplemento El zócalo al periférico, en el suplemento Metrópoli de El Día. Los personajes a los que les tiene gran cariño, los artesanos y ambulantes que venden cosas típicas. En 1937 fundan una escuela secundaria para hijos de trabajadores en Mérida, Octavio Novaro, Octavio Paz y Ricardo Cortes. Dice que está en contra de que le digan intelectual o licenciado
Temas/Palabras clave
Periodismo. Periodista mexicano. Escritor. Gestor cultural
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/10/1989
Fecha de producción
25/10/1988
Fecha de codificación
09/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 105, 106. Claves de digitalización: FN21060097911, FN21060097912. Datos biográficos: Ricardo Cortes Tamayo, periodista. Su trabajo periodístico va desde la fundación de periódicos, suplementos como La Metrópoli, hasta escuelas, como la que se fundó en Yucatán en 1937, con Octavio Novaro y Octavio Paz, una escuela secundaria para hijos de trabajadores. En ese entonces el Gobierno Federal había repartido la tierra entre los trabajadores, pero la condición de éstos no era muy buena. Por una parte, eran las víctimas de una burocracia gremial y gubernamental que ha sustituido a los antiguos latifundistas, por la otra, seguían dependiendo de las oscilaciones del mercado internacional. La publicación del libro Los mexicanos se pintan solos, donde evoca las más variadas situaciones populares mexicanas, escenas de todos los días de los años cincuenta y sesenta y que se encuentran en la memoria colectiva. Cientos de imágenes que hablan de situaciones por todos conocidas, cotidianas, dibujadas con una línea juguetona, sugestiva, cargada de sentido realista. Ricardo Cortes formó parte de la fundación del periódico El Popular, órgano de la Confederación de Trabajadores de México, CTM, que se convierte en el principal instrumento de la propaganda antitrostkista. Murió el 30 de marzo de 2002.