Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0052
Nombre del programa
Marco Antonio Montes de Oca
Número de programa
0052
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Marco Antonio Montes de Oca, poeta. Pertenece a la Generación Medio Siglo, refiere a Chato de la Cueva, profesor de derecho, de su clase se conformó un grupo y una revista. En la época, consideraban a los que hacen literatura como los intrusos y marginales. Cuenta de la revista Medio Siglo, de política y literatura, de Plaqueta, el libro 8 cosas de papel, de Rafael Ruiz Harrell, de su poema Ruina de la infame Babilonia, poema fundamental (sobre apocalipsis, bomba atómica, tragedia). Hablan de la influencia de Neruda y de Pellicer. Estudió en el CUM, algunos de sus maestros fueron Enrique Moreno de Tagle y Hugo Margain. Estudio Derecho y dos años en la Facultad de Filosofía, en 1953. Tomó cursos de literatura en Ciudad Universitaria, en 1955. Platican de Enrique González Rojo, Eduardo Lizalde, entre otros. El signo de esos años era la pedantería radical. Él era cristiano. Platica una anécdota de Pablo Neruda, cuando en casa de Enrique González Martínez (poeta del modernismo mexicano), papá de uno de Enrique González Rojo, estaban en su recámara de este junto con otros amigos y no quisieron bajar a saludar a Neruda, que fue a visitar al poeta mexicano, después el abuelito les subió a reclamar. Conoció después a Neruda en Nueva York. Platica sobre el Teatro poeticista, montaron El lago de los cuervos, y otras obras, participaban Eduardo Lizalde y otros. Existía una atmósfera ateniense, todos cabían, no había conflicto de clases, ni desencuentros de lenguaje. En la ciudad se percibía un exceso de asfalto y autoridad con el “regente de hierro”, el fenómeno de la corrupción, asfaltar todo y hacer obras. De su proceso creativo, opina que el arte tiene que partir de una base que tenga el origen en la emoción, de espaldas al compromiso político, proceso de tener el ojo listo. Opina sobre Ezra Pound, Elliot y Salvatore Quasimodo. Platican se su libro, Pedir el fuego, antología de 1953 – 1988, es toda la obra que lleva, contiene 35 libros de poesía, unidos por un hilo de condición, homenajes a las cosas y a los seres humanos. Expone su adhesión y diferencia con el surrealismo, su encuentro con Bretón, Artaud, René Char, Paul Eluard. No sigue el abandono de los asuntos y el puro dominio del inconsciente, cree en la posibilidad de mezclar rigor y libertad. Del libro, precisa que tiene una cuenta corta y una cuenta larga, la primera es un pequeño poema y el segundo de lo que hablan todos los poemas en conjunto, el objeto que se transforma, la visión de aceptación de cambios y mezclas del mundo, la metáfora y la imagen. Comenta de la poesía concreta propuesta por los hermanos Campos (Brasil), a principios de los 50. Realizó algunas traducciones en Francia, Australia, Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, en América Latina. Estuvo de agregado cultural en Barcelona- En 1955 llega al Centro Mexicano de Escritores, su primera beca, en 1961 le dan otra. Le dieron tres veces la Beca Guggenheim, escribió Fundación del entusiasmo, Pedir el fuego (primera versión). Escribe versos, poemas extensos. Desde 1986 montó una exposición de pintura, de acrílicos, con Lourdes Chumacero, y en Octubre con el grupo Arte Contemporáneo la exposición de óleos, preparó 60 pero se expondrán 40. Le ha interesado la pintura como pintura, le divierte, es una especie de terapia. Del Pen Club, cuenta que pertenece al comité ejecutivo, lo tuvo a cargo cuando se pelearon con Díaz Ordaz, firmó los pronunciamientos, mantuvo informada a la prensa extranjera, Henry Miller era el enlace. Protestaron por el encarcelamiento de José Revueltas, por la represión de 1971. Colabora con la propuesta de series de recitales. Opina que CADAC es un lugar muy placentero.
Temas/Palabras clave
Literatura. Teatro surrealista. Poesía. Poeta mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/10/1989
Fecha de producción
04/10/1988
Fecha de codificación
08/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 103, 104. Claves de digitalización: FN21060097909, FN21060097910. Datos biográficos: Marco Antonio Montes de Oca, poeta y narrador. Nació en la ciudad de México, estudio leyes y filosofía en la Universidad Nacional de México. Ha colaborado en diversas revistas de literatura y diarios de México. Al lado de Enrique González Rojo, Enrique Elizalde crearon un grupo de teatro que lo llamaron poeticismo. Su obra se caracteriza por su precisión idiomática y su dominio de la metáfora. Entre sus libros de poemas destacan Delante de la luz cantan los pájaros, 1959, Vendimia del juglar 1965, y Las constelaciones secretas 1978. Su obra narrativa está representada por Las fuentes legendarias 1966, Pedir el fuego, entre otros. En la obra poética de Marco Antonio Montes de Oca se encuentra un epígrafe de Friedrich Hölderlin. Se trata del famoso poema titulado A las parcas, donde se compara al poema con un don divino y al poeta con un dios breve, con un hombre que por una vez alcanza la naturaleza de los dioses. Este poeta mexicano ilustra, como pocos poetas en el siglo XX hispanoamericano, la militancia permanente en la fe de este don aurático. Su labor como poeta abarcó más allá de escribir poemas y también se dedicó a hacer política- poética. Fue presidente de la Asociación de Escritores de México, Profesor de la Universidad de Essex de Inglaterra y fundó el Pen Club de México. Premio Xavier Villaurrutia 1959 por Delante de la luz cantan los pájaros. Premio Mazatlán de Literatura 1966. Premio Zacatecas 1984 por Tablero de orientaciones. Premio Nacional de Literatura y Lingüística 1985. Murió el 7 de febrero de 2009.