Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0049
Nombre del programa
Héctor Bourges Rodríguez
Número de programa
0049
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con el doctor Héctor Bourges Rodríguez. explica qué es Nutriología, el estudio de la nutrición, que debe ser abordada desde el punto de vista psicológico, antropológico y sociológico. El nutriólogo sabe un poco de todas estas disciplinas. Nació en el Distrito Federal hace 47 años. Estudio en el Colegio Madrid primaria, secundaria y preparatoria; medicina en la Facultad de medicina de la UNAM, de 1957 – 1963. Hizo residencia en el Instituto Nacional de la Nutrición. Después tuvo una Beca en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Platica su experiencia con el choque cultural, lo que aprendió: a trabajar con profundidad, no dejar cabos sueltos y disciplina de trabajo. En México no hay tantos aparatos e instrumentos como en Estados Unidos. En el Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez, fundaron la Escuela Mexicana de Nutriología, en 1947 o 1948. En 46-47 se forma el Instituto Nacional de la Nutrición por el maestro Salvador Zubirán, la importancia de este hecho y del maestro fundador. La seguridad alimentaria que ha dado CONASUPO. El doctor Pedro Pablo Rangel, su médico familiar, lo inspiró a estudiar medicina. Hizo estudios de bioquímica con el doctor Soberón (Secretario de Salud), estudió medicina y se adentró en nutrición. Le otorgaron el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos en 1981 por currículum. Viaja con frecuencia para dar conferencias. En Hermosillo Sonora, forma parte del Concejo Consultivo el Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo. Los problemas de nutrición en México, el norte es bueno, el centro intermedio y el sur presenta mayor conflicto. El Instituto depende de la Secretaria de Salud, tiene gobierno propio, autónomo, recibe fondos de instituciones nacionales e internacionales. Se realiza un estudio en Tezonteopan, Puebla, sobre el desarrollo intelectual en relación a la nutrición (por 20 años). La condición física del desnutrido, el retraso emocional e intelectual. Explica sobre los grupos de alimentos que deben consumirse: granos y cereales, que dan energía, las semillas y leguminosas y los alimentos de origen animal que dan proteínas y frutas y verduras que dan vitaminas y minerales; estos grupos se deben combinar y variar para lograr dieta equilibrada. Problemas creados por el hombre que el mismo hombre debe resolver (Kenedy), como una organización social. La nutrición de los antiguos pobladores, basada en el maíz; en Tehuacan Puebla se hace una hazaña de la agronomía, transformar teozintle en maíz con mazorcas grandes, amaranto, frijol, calabaza, peces, guajolote, insectos, perros. Con la conquista hay intercambio de alimentos, el chocolate, recibimos trigo, café, entre otros. Menciona cuatro estilos de comida: chino, hindú, europeo continental y mexicano. La diferencia entre hambruna y desnutrición, en México es la desnutrición el problema que lleva años. Los norteamericanos creían que comer carne, leche y huevos era nutrición, actualmente por el colesterol no se recomienda. Habla sobre colesterol y los problemas de salud que ocasiona. De la nutrición y los tabúes, la prohibición de algunos alimentos, prejuicios que no son reales, prohibiciones religiosas como comer cerdo, el vegetarianismo si es adecuado es sano, lo malo es que radicalizan, algunos consideran veneno a la carne, la leche y los huevos, y no es así. Los antojitos mexicanos son platillos bien equilibrados. Platica sobre un recetario de antojitos que publicó el ISSSTE, pero hay que tener cuidado con la grasa y con la higiene. Platica sobre su la observación y experimentación en su trabajo, la nutrición como procesos biológicos en humanos, sobre alimentos, identificar problemas, las hipótesis de trabajo, los experimentos. Los estudios en los países desarrollados como Francia, Estados Unidos. La diferencia con los países pobres, México aporta al mundo al igual que Chile y Guatemala. Los argentinos tienen pocos problemas de nutrición y no han aportado mucho. Platica sobre la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), con sede en Roma, y lo que hace. El Dr. Adolfo Chávez está en la FAO. Hacen normas sobre alimentos, recomiendan sobre consumo, ayudan a países a hacer programas, trabajo intelectual. En las últimas décadas ha estado mejor alimentado el mundo, pese a la explosión demográfica. La esperanza de vida ha aumentado, el día que mueran menos niños por desnutrición, habrá mejor calidad de vida.
Temas/Palabras clave
Nutriología. Nutrición. Alimentación. Nutrición y política. Nutrición infantil . Médico mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/08/1989
Fecha de producción
16/08/1988
Fecha de codificación
06/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 97, 98. Claves de digitalización: FN21060097903, FN21060097904. Datos biográficos: Héctor Bourges, médico cirujano y nutriólogo, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Medicina, en 1963 y en 1968 se doctoró en nutriología en el Instituto Tecnológico de Massachussets. Desde 1968 ha ocupado varios puestos en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, primero como investigador titular y a partir de 1983 como director de área, a la fecha es Director de Nutrición del Instituto.