Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0048
Nombre del programa
María Luisa Mendoza
Número de programa
0048
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con La China Mendoza. Le emocionó el teatro desde la infancia, es guanajuatense, sus padres iban al teatro Juárez, nació enfrente del teatro. Su padre como político iba y venía a Ciudad de México, fue diputado federal en Celaya. La China asistió con su hermano a la obre Los signos del zodiaco en El Palacio de Bellas Artes (1947), a El niño y la niebla de Rodolfo Usigli. Su inicio teatral de su padre. Habla de la importancia de su padre, es el hombre de su vida, bromean sobre su “edipismo”. En el INBA estudió escenografía. Era enfermiza, tenía eczema. Cuenta de un viaje de Guanajuato a Acapulco, conoció el mar y lo dibujo. Su padre la impulso a estudiar algo relacionado con la pintura, aunque no tenía talento. Escribía diarios, de los cuales se apena. Estudia Decoración de interiores en la universidad femenina. Le dieron una beca y pasó a estudiar escenografía con Julio Prieto. Con Lorenza Martínez Sotomayor iba a Filosofía y Letras, tenían de compañeros a López Malo, Gironella, Luis Rius, Tomás Segovia, Miguel Guardia, Carlos Fuentes, sobre este, opina que es atacado por envidia, “si la envidia fuera tiña”. Platica de su trabajo con Julio Prieto en Yo Colón, de Fernando Benítez, fue un fracaso y ella salió corriendo. Julio le decía que no servía para escenógrafa, y ella dice que todo lo hacía mal. En la obra de Azar, dirigida por Jorge Fons, pintó una escenografía, una especie de retablo. Como periodista entrevistó a Margarita Xirgu, fue un honor, Azar dice que La China está entre la Xirgu y La pasionaria. Habla muy fuerte, es vehemente y apasionada, no es una virtud en México. Ha tenido graves ataques y tropiezos por su brusquedad y pasión de la palabra. La enseñaron a ser dependiente del hombre. Ella está luchando contra ese control. En política depende del hombre, pero está sola por que asusta a los hombres, los admira, los guía. Azar dice que ella es el hombre él esperaba (en broma). Le encanta ser mujer, aunque sufre sus características femeninas. Platica sobre las personas que entrevistó: Madeleine Renaud (esposa de Jean-Louis Barrault), dice que este era inteligente pero inculto, Marcel Marceau, era chocantísimo. Pedro Vargas parecía que tenía un órgano adentro. Pedro Armendariz, con sus perros en los brazos, era dulce, tierno, perrero y guapísimo; Fidel Castro, a quien le pidió por 15 días la entrevista, fue con 75 mujeres a Cuba, invitadas por Castro y enviadas por Echeverría, no quiso darle la entrevista, era un virolo; el día que terminó la guerra de Vietnam, fueron a un jardín, entro Fidel y gritó ¿Dónde está la China Mendoza?, estaba estupefacta, este se acercó y le metió mano en el cabello, y dijo: “quería saber si traías peluca”; a Salvador Novo; por las entrevistas a Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo e información en 1984; Madeleine Renaud; John Dos Pasos, entre otros. Hizo crítica literaria con Jorge Caguache, en la revista Zócalo. Anécdota de cuando entró a trabajar a este medio, cuando Jorge le cuestionó sobre Sartre. Como periodista ha tenido que trabajar mucho y todo lo hace por hambre; estuvo en Excélsior, El Universal, El Nacional, revista femenina La mujer de hoy con Chelina Galindo; en El Día tuvo su gran oportunidad, junto con Enrique Ramírez y Ramírez y Dorantes. Fue a Nueva York a cubrir la feria mundial, sub dirigió el suplementos El gallo ilustrado, escribió la columna La O por lo redondo, que la consolidó. Platica de Elvira Vargas y que (Daniel) Cosío Villegas le mandó decir que al fin había aparecido la gran periodista mexicana. Participó en el suplemento de Novedades junto a Gastón García Cantú, quien la mandó a entrevistar a Azar a Coapa, en Prepa 5, Azar la recogió en Dinamarca (la calle), comenta que ahí fie como si contrajeran matrimonio. Sobre su arribo a la literatura, dice que trabajando en publicidad, le avisan que le dan la beca del Centro Mexicano de Escritores, ocurre lo del 68, escribe Con él, conmigo, con nosotros tres (tiniebla Tlatelolca). Se lanzó con un verso de Muerte sin fin de Gorostiza. José Carlos Becerra le cede la beca, se conocieron trabajando en una agencia de publicidad, ahí estaban Chaneca Maldonado, Gabriel García Márquez, Fernando del Paso, Jorge Fons, Arturo Rimpstein, Juan Manuel Torres Sáenz, un grupazo, opina. José Carlos fue como su hermano, le gritaba “Farsante”. Sergio Pitol, Juan Manuel Torres y ella son otro triángulo amoroso. Comparte de sus libros: Oiga usted, De ausencia, que dedicó a Azar porque se casó en su casa, enterró a su hermana, estuvo cuando nacieron sus hijos. Anécdota de cuando se casó en la hacienda de Atlixco propiedad de Azar, que cuando se acabó el arroz le aventaron sopa de letras, y Gabo metía la mano en el aire para leer lo que salía de las letras. Lo que escribió a Carmen Serdán, Tris de sol, que fue parte de un concurso. Dura tres años escribiendo un libro, cuando escribe vive el personaje, escribir es diabólico, es una manda a Chalma. Le gusta mucho la corrección, poner sinónimos. Escribir novela es un matrimonio y escribir cuento es un amasiato. Nació para estar casada pero últimamente escribe cuento. Sus personajes son reales, como su nana. Se basa en hechos reales, como Tlatelolco o las crónicas del padre Marmolejo. Cuenta de Cuentos Ojos de papel volando. Se detuvo cuando comenzó su campaña como diputada en Guanajuato, llego a la cámara de diputados, es muy buena legisladora, presidenta de la Comisión de radio, televisión y cinematografía. Hace sus discursos, presentó el proyecto de Ley Federal de Defensa de los Animales, sólo ha seguido con el periodismo escrito. Piensa escribir una novela sobre una mujer que se enfrenta al amor con tres hombres distintos.
Temas/Palabras clave
Literatura. Periodismo. Teatro. Feminismo. Escenografía. Periodista mexicana. Escritora mexicana
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/08/1989
Fecha de producción
09/08/1988
Fecha de codificación
05/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 95, 96. Claves de digitalización: FN21060097901, FN21060097902. Datos biográficos: María Luisa "La China" Mendoza. Nació en Guanajuato, Guanajuato, el 17 de mayo de 1930; falleció el 29 de junio de 2018 en la Ciudad de México. Ensayista y narradora. Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Escenografía en la Escuela de Arte Teatral del INBA. Ha sido maestra de Escenografía y Periodismo; secretaria de la Comisión de Premiación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas; comentarista en televisión; diputada federal por el estado de Guanajuato; fundadora de El Día y Mujer de Hoy. Colaboradora de Cine Mundial, El Día, El Gallo Ilustrado, El Sol de México, El Universal, El Zócalo, Excélsior, Fin de Semana, Mujer de Hoy, Novedades, y Revista Mujeres. Premio Magda Donato 1971 por Con él, conmigo, con nosotros tres. Premio Nacional de Periodismo y Premio Bernal Díaz del Castillo 1972 por Crónicas de Chile. Premio de la SEP 1973 al mejor comentario televisivo sobre la drogadicción. Premio 1974 con mención honorífica a la serie de reportajes enviados desde la URSS a El Universal. Premio 1974 con mención honorífica al mejor comentario por televisión sobre las telenovelas. Premio con mención honorífica Francisco Zarco 1975 para trabajo periodístico de mayor interés nacional. Presea Miguel Hidalgo y Costilla 1983, Congreso del Estado de Guanajuato. Premio Nacional de Periodismo 1984 por su programa Un día un escritor y por su trayectoria profesional. Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 2001 por De amor y lujo.