Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0045
Nombre del programa
Salvador Reyes Nevares
Número de programa
0045
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Salvador Reyes Nevares. Nació en Durango a inicios de los 20. Recuerda el charleston. Su padre se metió a la política, una tía medio espía de Zapata, fue como secretario de Emiliano, levantó el parte oficial de su muerte. Se afilió al agrarismo, fue diputado. Como a los 3 años llegó a Ciudad de México. Entró a la secundaria de extensión universitaria en Licenciado Verdad. De ahí pasó a leyes, es de la generación 45. No tiene vocación por la poesía. Fue relator y ensayista. Empezó a escribir en el suplemento literario de Novedades, con Fernando Benítez. Antes publicó en la revista Tiras de colores, del Bachiller Gálvez, Margarita Michelena, Tomás Perrin; en El Nacional de Juan Rejano. Renunciaron a Novedades por solidaridad a Benítez. Se fueron a Siempre, con el suplemento La cultura en México, ahí estuvieron muchos años. Se recibió en 1950, terminando la carrera. Su tesis fue: Proyecciones del existencialismo sobre el derecho. Platica de la influencia de su maestro (Adolfo) Menéndez Sumará, el descubrimiento de El ser y la nada, de Sartré; a partir de esto empezó a estudiar el existencialismo. Utilizó los conceptos de libertad y voluntad, el derecho a la altura de la voluntad y debajo de la libertad. Estudiaba derecho en las mañanas y en las tardes iba a Mascarones. Formó parte del grupo Hiperión, con Ricardo Guerra, Emilio Uranga, Luis Villoro, Jorge Portilla, Joaquín Sánchez MacGregor, Ricardo Garibay, Fausto Vega, y Jorge Reyes; con los tres últimos formaron el grupo de los Filólogos. En la facultad participó en actuaciones públicas, congresos, conferencias en el Anfiteatro Bolívar, a fines de los 40. Su primer libro de ensayos fue El amor y la amistad a lo mexicano. Hacía “ensayitos” y notas de libros. Comenta que escribe a máquina directamente y describe como realiza artículos. Fue diputado en la L Legislatura, de septiembre de 1976 a agosto de 1979, con Echeverría. Su libro de tres ensayos El amor en tres poetas, lo publicó con su dinero. Platica sobre los Prólogos a las obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, la edición de la SEP, serán 21 o 22 volúmenes; escribió el de poesía y Azar el del teatro. Ahonda sobre Los Hiperiones, inscritos en el existencialismo, estudiaban a Kant, Aristóteles; platica sobre las lecturas que hacían por las noches. Su bandera fue la búsqueda de lo mexicano, por una propuesta de (José) Gaos, historia de las ideas en México. Leopoldo Cea, El positivismo en México. Editorial Porrúa y Obregón publicó una veintena de libros. Hicieron popular el ser mexicano, por ejemplo, con Cantinflas como personaje. Reflexionan sobre el “olvido” de libros como La filosofía del relajo, de Jorge Portilla (Fenomenología del relajo), Águila y sol de Paz. Azar reflexiona sobre la falta de continuidad de las acciones y la cultura del deterioro. Nevares comenta sobre la figura del Naco, que se azora ante la tecnología, el símbolo de la cultura del deterioro. Propusieron la búsqueda del mexicano, como una reacción frente al pintoresquismo y al puro atractivo folclórico. El mexicano como sujeto histórico, frente a la historia mexicana, trazos ontológicos, lo que es el mexicano en la historia, Ontología del mexicano de (Emilio) Uranga. Elección en libertad que después determina su manera de ser. Platica sobre la figura de Ramón López Velarde, poeta, y la importancia para los Hiperiones. Los salvó la hipótesis de la oscilación. A la vuelta de pocos años puede construirse una nación mejor.
Temas/Palabras clave
Filosofía. Existencialismo. El ser mexicano. Lo mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/07/1989
Fecha de producción
05/07/1989
Fecha de codificación
30/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 89.90. Claves de digitalización: FN21060097895, FN21060097896. Datos biográficos: Salvador Reyes Nevares, ensayista y narrador mexicano. Nació en Durango el 21 de noviembre de 1924, murió en la Ciudad de México el 29 de junio de 1993. Ensayista y narrador. Estudió Derecho en la UNAM. Fundó la editorial Los Epígrafes. Fue director del IMC y de la Revista Mexicana de Cultura. Colaboró en Cuadernos de Bellas Artes, Estaciones, La Jornada, La Palabra y El Hombre, México en la Cultura de Novedades, Revista Mexicana de Cultura, Revista de la Universidad de México, ¡Siempre! y Tiras de Colores. Fue miembro del Hyperión, un grupo de escritores e intelectuales que fueron animados a reunirse por las ideas y las palabras de José Gaos y por las ideas y el entusiasmo de Leopoldo Zea. Entre ese grupo se encontraba Luis Villoro, Ricardo Guerra, Uranga, Jorge Portilla, Joaquín Sánchez Mac Gregor, Fausto Vega, Henrique González Casanova, entre otros. En 1952 publicó la colección llamada Los epígrafes, que contenían tres ensayos llamados: El amor en tres poetas este destacó por su contenido literario, ya que reunió la pluma de Pablo Neruda, Dante y Xavier Villaurrutia.