Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0043
Nombre del programa
Juan José Arreola
Número de programa
0043
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Juan José Arreola. En 1987 cumplió 50 años de haber llegado a la CDMX, (el 1 de enero de 1937), procedente de Zapotlán (el Grande, en Jalisco, hoy ciudad Guzmán). Dice que Los andamos de la creación le recordaron a Miguel Ángel. En Zapotlán vivía rodeado de animales, como menciona en el prólogo de El Confabulario. Hizo teatro en El Obrero, propiedad del panadero Don Arnulfo, ahí tuvo su primera actuación, en Los dos huérfanos. Platica de José Aguilar, comediante de oficio y zapatero, los Hermanos Nazarín, sastres, Álvarez Quintero y otros habitantes de su pueblo. Leía sainetes de adolescente. Recuerda la Librería Lechuga, que publicaba cuadernos con grapas de sainetes en un acto y otras en dos y tres actos, como La huelga del cruzado. Trabajó en La flor del espino, sobre el rey Felipe IV, pieza rosa en un acto y El novio de Doña Inés, uno de sus éxitos, en la cual salía en traje blanco de raso. Dice unas líneas: “Lago de amor sereno y transparente…” de El Marqués de Montero. Su padre fue un pequeño industrial y comerciante, fabricaba tepache. Su abuelo fue Salvador Arreola y su padre Felipe, quien cumplió 100 años. Su primera declamación fue La suave patria. Explica cómo elaboran el tepache, su hermana mayor Cristina es la única que sabe hacer el tepache actualmente, es la matriarca, sabe hacer melcoche y buñuelos de viento. También fabricaban rompope, aunque por el acaparamiento de la leche, no es fácil hacerlo hoy en día, ni hallar un buen kilo de mantequilla. Sólo Prisciliano Chávez la elabora. Comenta sobre el pan de vapor. Charla sobre su ida a Ciudad de México, primero fue a Guadalajara en tren, toda una aventura, el paso de los trenes. Las tiendas Al Puerto de Veracruz y La Ciudad de México. Comenta de su infancia sin luz eléctrica. Habla de los terremotos de 1931, tenía 13 años, fue un antes y un después de su vida. La anécdota de su tío José María Arreola, sacerdote, que predecía los temblores que venían de la zona volcánica, avisaba por los campanarios. Su tío conoció a López Velarde, fundó un instituto de ciencias, era sismólogo, vulcanólogo, los Curie le regalaron un miligramo de radio (lo describe), tenía un observatorio astronómico, era químico y físico. Platica de cuando Neruda estuvo en Zapotlán, decía que las estrellas estaban en los tejados. Cómo se despidió de sus padres y familia, su padre le dio una carta, otra para José Manzano y lo recomendó con Vicente Madrigal Platero. Su papá le dio una postal que le envió a los 9 años. Se fue a los 16 años de Zapotlán. Llego a la estación Colonias. Rosita Montenegro le rentó un cuarto de azotea sobre la tienda Pianos y muebles Pardavé, frente a Catedral. Juntó 30 pesos para llegar a Ciudad de México, narra cómo se encuentra un plato con un vaso de leche y un pan que le dejo el ama de llaves de Rosita. Iba a estudiar teatro. Fernando Wagner estaba encargado de la escuela de teatro (tenía 30 años), Santiago R. de La Vega era el director de Bellas Artes y Adolfo López Mateos el secretario. Fernando Torre Laphame era profesor de esgrima. Platica una anécdota con Bernardete , una chica estudiante de danza. Estudiaba obras de Anatol y Bernard Shaw. Sobre su relación con las mujeres, que lo han hecho feliz y lo han torturado. De Neruda Farewell y poema 20 de Neruda son significativas para él, también Paul Bourget (El divorcio, El discípulo), Proust con Residencia en la tierra y En busca del tiempo perdido. Proust lo ha acompañado desde hace más de 40 años, con La pasión de los celos de Swann, aunque no se identifica con el ateísmo. Neruda lo convido a ser su secretario. La esposa de Neruda le dijo que no sabía en lo que se metía (era la esposa argentina). Sara Sánchez le cortó esos proyectos, estaban a punto de casarse. Comenta de la invitación a la Compañía de teatro de Jouvet, en 1945 y 1946, ya estaba casado con Sara Sánchez y tenía hija Claudia. Juan de la Cabada le presentó a Octavio Paz.
Temas/Palabras clave
Literatura. Poesía. Escritor mexicano. Teatro
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/06/1989
Fecha de producción
14/06/1989
Fecha de codificación
29/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 85, 86. Claves de digitalización: FN21060097891, FN21060097892. Datos biográficos: Juan José Arreola nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de septiembre de 1918. Después de un largo ir y venir por distintas partes del país y del mundo: Zapotlán, Guadalajara, Colima, Ciudad de México, París, volvió a Guadalajara, donde murió el 3 de diciembre de 2001. Su obra, a pesar de no ser muy extensa, abarca una gran diversidad de géneros: novela, prosa poética, cuento, teatro, estilización de textos ajenos, fragmentos. Sus escritos se han recogido en diferentes libros.