Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0041
Nombre del programa
José Sabre Marroquín
Número de programa
0041
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con José Sabre Marroquín. Nació en San Luis Potosí, a los 19 años llegó a Ciudad de México. Compuso una canción a San Luis Potosí que estrenó con el Trío Tariácuri. No es la que compuso Pepe Guízar. Canta un fragmento de la canción. En 1935 comenzó a componer música. A los 8 años empezó a trabajar en el Teatro O’Farril, tocaba batería junto a su padre, musicalizaban las películas silenciosas. Después trabajaron en el Teatro Azteca. Estuvo en Monterrey dirigiendo una orquesta. Conoció a Gonzalo Curiel en SLP, este lo contactó para una gira con el Dr. Ortiz Tirado en Centroamérica y Estados Unidos. En 1937 llegó a la XEW. Comentan sobre el cine Olimpia, Carlos Chávez tocaba ahí, Sabre dice que era muy talentoso. Cuenta que, en un concierto didáctico de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, con Bernstein, tocaron la Sinfonía de Mozart, la Sinfonía India de Chávez y Salón México de Copland, le impresionó la sinfonía india. Platica sobre su amistad y trabajo con Curiel en la Asociación de Actores y Compositores de México, Emilio Azcárraga les sugirió crear la Asociación. Alfonso Esparza Oteo, María Talavera y Tata Nacho, “el Trío Veneno”, hicieron la Asociación. Relata que Alberto Domínguez, con las canciones Frenesí y Perfidia, encabezó durante 40 semanas la lista de Billboard, lo que le generó muchos recursos. Comparte cómo compuso Nocturnal, junto a José Mojica, en 1937 yendo por Rosario, Argentina, en la frontera con Chile, en julio, hacia mucho frío, en 30 minutos la compusieron. La estrenaron el Lima, Perú. Dice que era muy difícil andar con Mojica, por la multitud que lo seguía. Opina que Jorge del Moral es un magnífico músico y con canciones hermosas, como Plegaria. Dice que la mejor compositora de México es María Grever, se trataron en Los Ángeles, en una fiesta de Adolfo de la Huerta. Refiere al cuarteto que organizó el presidente Emilio Portes Gil, integrado por Agustín Ramírez, (Carlos) Peña, (Ernesto) Cortázar y Lorenzo Barcelata. Recuerdan a Juan Arvizu, el tenor de la voz de seda. Su mejor intérprete fue Mojica. Algunas mujeres que le interpretaron son Mercedes Caraza, María Teresa Santillán, María Romero, Chelo Flores. Como autor de música clásica compuso melodías chicas para violín y piano; lo que implica escribir una sinfonía es complejo, tiene alrededor de 40 canciones, es muy caro imprimir partituras, prefiere regalarlas, a la escuela de Jorge Suárez, por ejemplo, en donde estudia su nieto. Es autor de canciones populares y piezas sinfónicas, intérprete y director de orquesta. Como intérprete tocó con Ernesto Lecuona La rapsodia en azul para dos pianos y orquesta, en un aniversario de la XEB; por tocar ahí lo mandó llamar (Emilio) Azcárraga y lo regañó, él le dijo que no le pagaban, y a partir de ahí le comentó que era exclusivo de la XEW y no le volverían a dejar de pagar. Platican de su amistad y colaboración con Henryk Szeryng (violinista fallecido en 1988), de Ramón Vinay, su amistad con Alicia Urreta. Musicalizó poemas de Griselda Álvarez (Hallazgo, Obstinación, No corras, Aquí estoy). Sobre las grabaciones con Szeryng: De mi patria, Canción de cuna a Patricia, cuenta que no hay grabaciones de todo lo que hicieron. Como gestor del gremio de compositores y autores, resalta la importancia de la Sociedad de Autores y compositores. Describe cómo escribe sus canciones; piensa en un tema y comienza a escribir. Ha compuesto más de 100 canciones. Cuenta una anécdota de Roque Carbajo. Charlan de la permanencia de las canciones.
Temas/Palabras clave
Música mexicana. Nocturnal. Composición musical. Música tradicional. Compositor
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
25/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 81, 82. Contiene pizarras. En el rollo 81, pasa la pizarra, el programa comienza en el minuto 2:19. Claves de digitalización: FN21060097887, FN21060097888. Datos biográficos: José Sabre Marroquín. Nació el 8 de diciembre de 1909, en la capital de San Luis Potosí. Al cumplir cinco años inició formalmente sus estudios de música, bajo la tutela de su padre y al cumplir seis años ya se desarrollaba como baterista en un conjunto dirigido por su papá. En 1935 compuso su primera canción titulada Gris, con letra de Ricardo El Vate López Méndez. Varios años después José fue contratado para dirigir la Orquesta de Jazz del casino de Monterrey, ciudad en la permaneció un año para volver a San Luis Potosí, en donde tuvo la oportunidad de conocer al maestro Gonzalo Curiel, quien realizaba una gira acompañando al Dr. Alfonso Ortiz Tirado. Entonces Curiel convenció a José para tomar su lugar en esa gira, y fue así como el joven músico realizó su primera gira por la república mexicana, Centroamérica y el sur de Estados Unidos. Posteriormente, Sabre Marroquín se estableció en la ciudad de México y a finales del año 1932 comenzó a trabajar en la estación de radio XEW. De 1943 a 1965 tuvo bajo su dirección artística varios de los programas estelares de esa emisora. José Sabre Marroquín falleció el 20 de septiembre de 1995, dejando un legado musical de más de 150 obras y 150 más inéditas, que forman parte importante del acervo cultural de México.