Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0040
Nombre del programa
Griselda Álvarez
Número de programa
0040
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Conversación de la poeta Griselda Álvarez y Héctor Azar. Su padre notó que tenía inclinación a la literatura. A los ocho años memorizó el Acta de la Independencia. Su padre era hacendado, se dedicaba al campo, en el rancho a las faldas del volcán San Juan de Chiapa, Colima. En su familia había liberales y conservadores. El primer gobernador del estado fue su bisabuelo, el general Manuel Álvarez, en un motín de religión lo mataron, su bisabuela permitió el castigo de azotar su cadáver para desendiablarlo. Relata que en un colegio de monjas le puso cuernos y cola al Benemérito con apoyo de sus maestras, a los 40 y tantos años se reivindicó cuando encontró un escrito de 1856 de Lerdo de Tejada, en donde enumera sus bienes clericales, vio que Juárez pagaba escuelas, asilos. Es ferviente juarista. Le costó encontrar la verdad histórica. Sobre la rebelión cristera, platica que su padre las llevaba a ver ahorcados, a ella y a su hermana, ya eran huérfanas de madre, su tía Isabel protestaba. Comparte que un día su papá la llevó en un camión de redilas, a ver cómo ahorcaban a un joven, para mostrarle como el gobierno hacía justicia. Comenta la experiencia de cuando su padre fue gobernador. Se liaba a golpes con otros chicos porque pensaba que la insultaban. Comenta del papel de la mujer en su familia, vivían en silencio. Fue la primera gobernadora en México. Su padre muere también y quedan bajo la tutela de tíos. Colima ha tenido tres senadoras en tres legislaturas seguidas Aurora Rubalcaba, Griselda Álvarez y Socorro Díaz. Dice que, en su sexenio como gobernadora, el estado estaba gobernado por mujeres: Margarita Torres Huerta en el Tribunal Superior, magistrada del poder judicial, en la cámara de diputados, Yolanda Delgado Olivera y Griselda Álvarez en el ejecutivo. En Ciudad de México estudió en la Normal de maestros, fue compañera de Manuel Sierra Partida, recuerda a sus maestros Cordero Amador, Guadalupe Ceniceros de Zabaleta, Lupe Valle. Habla de sus inicios literarios, hace cuartetitas, empieza a escribir de oído. En cuadernos americanos (de Jesús Silva Herzog), edita Cementerio de pájaros, ahí publicaban varias escritoras como Rosario Castellanos, Margarita Paz Paredes, amigas de ella. Recibió una carta de Rosario de Israel un mes antes de que muriera. Comparte cómo reúne su actividad literaria con la administración pública, a base de sacrificio. Tiene 14 libros y quiere seguir, desea publicar algo nuevo. La página en blanco es un reto, escribe a lápiz, en cualquier pedazo de papel, hasta en un semáforo. Está en antologías de casualidad, así como de casualidad conoció a Salvador Novo. Sobre su ingreso a la política, platica cómo comenzó, Jesús Roble Martínez, secretario de la CNOP, la convocó. Antes fue funcionaria en la SEP (con Jaime Torres Bodet), para desarrollar un programa de superación de la mujer (Dirección General de Acción Social Educativa). Fue directora de Trabajo Social en la SSA. Con Echeverría fue Jefa de Servicios de Prestaciones Sociales del IMSS. Porfirio Muñoz Ledo, presidente del PRI, la llamó para ser senadora, estuvo 3 años, al final del tercer año la prensa empezó a atacarla. Eso la decidió a participar por la gubernatura de Colima. Cuentan una anécdota de cuando fueron a montar la obra Yo soy Juárez, de Willebaldo López, en Argentina y los bajaron en Lima, ahí visitaron a José Mojica. Viajaban con Echeverría. Sobre la dirección del Museo Nacional de Arte, su función actual, opina que es un reto en donde cada día aprende, es mal llamado Munal, debería ser Munart; describe el museo, sus colaboradores y su colección, el rescate de pintores del siglo XX olvidados, los proyectos como el de absorber una parte del edificio de telégrafos y hacer un museo, exponer los aparatos que modificaron la historia de México
Temas/Palabras clave
Política. Mujer en la política. Literatura. Poeta mexicana
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1989
Fecha de producción
00/00/1989
Fecha de codificación
25/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 79, 80. El carrete 80 se escucha opaco. Claves de digitalización: FN21060097885, FN21060097886. Datos biográficos: Griselda Álvarez nació en Guadalajara, Jalisco, el 5 de abril de 1913; muere en la Ciudad de México, el 26 de marzo de 2009. Ensayista, narradora y poeta. Estudió en la Normal y Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue senadora y la primera mujer que gobernó un estado de la república (Colima, 1979-1985); directora del Museo Nacional de Arte; asesora del Conaculta; dictaminadora del Fondo de Cultura Económica; editorialista de Excélsior, Novedades y Siempre; miembro del consejo editorial de Memoranda; y presidenta del Centro Mexicano de Escritores. Dictó conferencias sobre poesía mexicana en Argentina, Panamá y Perú. Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; del Colegio de Literatura, filial del Instituto Mexicano de Cultura; de la Alianza de Mujeres de México Escritoras y Periodistas y del SCM de Colima. Fundadora y presidenta del patronato de la Fundación Fortaleza Centro de Atención a la Mujer, y presidenta honoraria de la Federación de Mujeres Universitarias.