Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0037
Nombre del programa
Germán List Arzubide
Número de programa
0037
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla Héctor Azar con Germán List Arzubide, miembro de Los Estridentistas. Comentan que hay propuesta de poner una placa en la casa que nació en Puebla, con motivo de que cumple 90 años. Germán relata que en la esquina de esa casa nació y vivió Gabriel Rojano, representante de Puebla en la promulgación de la Constitución de 1917, maderista, era su vecino, le dio clases de inglés y por él entró al ejército Constitucionalista a los 17 años como su secretario particular, lo acompañó a la Ciudad de México. Al regresar a Puebla hizo el periódico Vincit y la revista Ser junto con Miguel Aguillón. Conoció una revista española del Ultraísmo español que lo motivó. Platica como se formó el grupo de Los Estridentistas, el Manifiesto de (Manuel) Maples (Arce), en 1921, con Chopin a la silla eléctrica, y su libro de Andamios interiores. Arqueles Vela escribió un artículo sobre el libro de Maples, lo alabó, y así se conocieron. Invitaron a Manuel a Puebla, ahí hicieron un manifiesto, el Actuar no. 2, que causó estremecimiento. Gilberto Bosques fue su profesor en la normal y lo protegió para hacer Ser. Salvador Gallardo, doctor militar, supo de la existencia de Ser y se agregó en Puebla al movimiento. Maples y Arqueles estaban en México, ahí llego List. El título de Estridentistas se lo asignó Maples Arce entre 1922 y 1923. Explica en qué consiste en movimiento, era un afán de romper con el pasado, el desafío al entrar al siglo XX. El inventor del cubismo se encontró con la invención de la cámara fotográfica. Romper con la rima, influenciado por Marinetti y el futurismo, el ultraísmo en España. Como contrapropuesta se formaron Los Contemporáneos. Alfonso Reyes dijo que le gustaba su audacia, pero él ya tenía su camino. Tablada los apoyó. Comparte una anécdota de cuando lo y lo defendieron los estudiantes, se reunieron arriba del cine Variedades para conciliar, estudiantes y obreros, dio un discurso memorable. Rafael López tenía el manifiesto Estridentista y se lo leía a quien lo visitaba, platica sobre este personaje. De su confrontación con Los contemporáneos, comenta que siguen a los viejos poetas que sirvieron a Porfirio Díaz y a Victoriano Huerta. Por eso no fueron con ellos. Estos les cerraron los caminos para dar clases o hacer otras actividades. Maple se fue con el gobernador de Veracruz, Heriberto Jara y llamó a List, ahí impulsaron el Estridentismo, les dieron una imprenta para editar libros. A Zacatecas fue Salvador Gallardo y otros generales firmaron un manifiesto. Hubo un cuarto manifiesto en Ciudad Victoria, con Aguillón Guzmán y los estudiantes que se declararon estridentistas. El primer libro del movimiento estridentista fue ilustrado por Ramón Alva, se ha reeditado. Contiene cartas, una es de Juana de Ibarbourou, lee la opinión de esta. List lee un fragmento final de un manifiesto. Su primer libro (de List) fue Esquina, con una portada de Jan Charlote (pintor francés). En Puebla publicó El viajero en el vértice y de Gallardo el libro El pentagrama eléctrico. Regresó a México e hicieron la revista Irradiador. Fue a Jalapa y publicaron la revista Horizonte. Platica una anécdota de cómo llevo una bandera arrebatada a los yanquis por Sandino, de México a Alemania (al congreso antiimperialista), amarrada debajo de su cuerpo. La bandera se las dio Sandino a dos exiliados de Venezuela Gerardo Machado y Salvador de la Plaza cuando le llevaron medicinas de México. Cuando llegó a Nueva York, el 4 de julio, lo recibió Armando Segri (chileno) y colgaron la bandera del balcón. Comparte cómo escribían y reaccionaban en la página en blanco, habla de la equivalencia, el uso de palabras distantes, pero con espíritu misterioso, pone algunos ejemplos. Platica que en un libro escrito en Nicaragua mencionan que la bandera la llevó Diego Rivera, ha reclamado. De su experiencia en el Teatro guiñol, visitó Moscú en 1929, lo recibió una mujer, María Corpus, combatiente, que inspiró la película Adiós María. Lo llevó al teatro del joven espectador, vio las marionetas, y decidió hacerlas en México, junto con Germán Cueto, Lola Cueto, Arqueles Vela, Angelina Beloff, quien le hizo un retrato a lápiz, que recuperó cuando una mujer joven lo estaba contemplando (a los tres meses se casó). List escribió la obra Comino vence al diablo, que se ha presentado en muchos países, entre estos Argentina, donde se promueve el teatro guiñol.
Temas/Palabras clave
Movimiento literario. Estridentismo mexicano. Escritor mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1988
Fecha de producción
00/00/1988
Fecha de codificación
22/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 73, 74. Claves de digitalización: FN21060097879, FN21060097880. Datos biográficos: Germán List Arzubide nació en Puebla, Puebla, el 31 de mayo de 1898; muere en la Ciudad de México el 17 de octubre de 1998. Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en la Escuela Normal de Puebla. Fue profesor en escuelas preparatorias, en la Normal y en la Universidad Obrera. Fundó Vincit, Ser y Horizonte; miembro de los consejos de redacción de Ruta y Tiempo; creador del teatro infantil de la SEP para el que escribió dramatizaciones históricas con su hermano Armando List Arzubide; tuvo a su cargo la oficina de Extensión de la Universidad Nacional. Perteneció al grupo literario Noviembre, a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios; miembro fundador de la Academia Mexicana de la Educación y presidente de la Federación Mexicana de Escritores. Junto con Manuel Maples Arce promovió el Movimiento Estridentista. Acompañó a Venustiano Carranza a Aljibes, donde cayó prisionero. Trabajó con Vicente Lombardo Toledano y combatió la sublevación huertista. Su militancia política de izquierda fue reconocida internacionalmente.