Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0035
Nombre del programa
Mariana Frenk-Westheim
Número de programa
0035
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con Mariana Frenk-Westheim. Platica sobre el curso radiofónico que impartió en Radio Universidad, en los años 50, sobre los clásicos del siglo XX, en Justo Sierra 16. Radio UNAM la dirigía Pedro Rojas. Tiene una carta escrita a mano de Thomas Mann. Comenta sobre el artículo Thomas Mann, poeta y pensador, que publicó en un periódico y se lo hizo llegar a el escritor, en respuesta le mandó la carta. Cita algunos de los autores que presentó en el curso. Refiere el dicho Deja que todos vayan al sol cuando tengan frío y a la sombra cuando tengan calor. Lee Medida de higiene mental: siempre atribuye la falta de éxito de tu obra a la incomprensión de los lectores, Escribes cosas tontas, malo; citas cosas tontas, peor. Sobre su gusto por la música, en paralelo a la literatura, es uno de sus múltiples fracasos, es una verdadera experta en fracasos. Dice que iba a ser cantante, no le enseñaron a respirar y cuando se dio cuenta fue con un foniatra. Cantó en México en el Coro Bach (que se llama así por una señora de ese apellido). De las artes plásticas, admira a Van Gogh, como artista y como hombre. Habla sobre su vida en Hamburgo. Hay escritores a quienes les falta la sensibilidad musical, hay pintura que es música. Fue alumna en Mascarones. Llega a México en los años 30, comenta sus impresiones cuando llegó a este país, vivía en la Calzada de Tacubaya, frente a Chapultepec. Había dos grupos de escritores, Los Contemporáneos, tuvo amistad con Xavier Villaurrutia, conocía a Novo y a Celestino Gorostiza, del Teatro Orientación de la SEP, con 402 asientos, comparte que asistía a las representaciones. Conoció a Usigli, quien la invitó a trabajar en Biografía, de un autor norteamericano, en el papel de una vieja criada alemana (no era vieja, pero la maquillaron), el embajador de Francia la visitó en el camerino para motivarla a seguir actuando. En su voz dice: la derrota que no te derrota es el mayor de tus triunfos y otras más. A la literatura llegó a la edad de 15 años, en el año de su nacimiento (como ser pensante). No todos los días se tiene la misma edad. Comenta que primero leía, con una amiga y adaptó una obra, El volcán de oro (estando en Alemania). Platican sobre el traslado de la prosa al teatro. Adaptó la obra de teatro que se montó en Bellas Artes, en honor a las víctimas de Hitler, El sastre embrujado, de un autor gidish, estaba Novo en el INBA. El otro grupo de literatos era Los Estridentistas, Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Hermilo Abreu Gómez. tenía amistad con Arqueles y Hermilo. Tradujo con Arqueles El despertar de la primavera de Frank Wedekind. Siempre va contra el bloqueo. A los 15 años empezó a escribir una novela que no pasó de la página tres. Dice otros aforismos (sobre el psicoanálisis, el dar). En la literatura se siente más a gusto en el Aforismo, el del cuento corto, irrealista, también le gusta el ensayo. Le cuesta escribir. Describe cómo crea, el bloqueo, comenta que ha escrito poco. El primer borrador, el monstruo (frase de Jorge Guillén), si tiene el monstruo ya es más fácil escribir, después va corrigiendo lo mal escrito. Dice Cosas de la vida. Sobre los aforismos, llegan volando, como su único libro con dibujos de Carmen Parra. Tiene muchos métodos de trabajo, o ninguno, es desordenada, la inspiración tiene la mala costumbre de visitarla cuando quiere seguir durmiendo. “No hay nada más fugaz que un pensamiento, una idea, una ocurrencia”.
Temas/Palabras clave
Literatura mexicana. Escritora alemana. Escritora mexicana. Aforismo. Ensayo. Traducción literaria
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
17/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 69, 70. Claves de digitalización: FN21060097875, FN21060097876. Datos biográficos: Mariana Frenk-Westheim (4 de junio de 1898 - 24 de junio de 2004), escritora y traductora, nacida en Hamburgo, Alemania en 1898 y radicada en México desde comienzos de la década de los treinta, no sólo puso al alcance del público de habla alemana a uno de los más grandes autores mexicanos Juan Rulfo, sino también dio a conocer en el ámbito hispanoparlante la vasta obra de su esposo, el erudito historiador del arte Paul Westheim. Su trabajo en el Museo de Arte Moderno y su intenso contacto con el medio artístico e intelectual de México, así como su agudo ingenio e inefable humor, plasmados en los aforismos y cuentos cortos de su libro Y mil aventuras. Su trabajo se reconoce por ser una de las traductoras más importantes de nuestro país. Además que se caracteriza por sus destacados aforismos de ocurrencia divertida y ligera, rica en palabras e ideas, a la expresión sentenciosa y lapidaria, intelectual en su expresión y muy brillante en su resultado. Mariana Frenk fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, así como en la Universidad Autónoma Metropolitana y la Iberoamericana. De sus traducciones de Juan Rulfo afirma: "La obra de Rulfo era muy favorable para ser traducida al alemán porque evita todo lo retórico. En este sentido, el idioma alemán me facilitó la traducción de Rulfo debido a la inexistencia de ornamentos en su obra. En Rulfo no hay ornamentos, los hechos vividos aparecen vistos con profundidad, ya desnudos de palabras inútiles. Leer a Rulfo cambió mi imagen de México.