Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0031
Nombre del programa
Horacio Labastida
Número de programa
0031
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Horacio Labastida con Héctor Azar, sobre la ciencia política como creación. Comenta sobre una plática con Rodolfo Usigli, estando en la Dirección de Difusión Cultural, sobre la relación de la política con el arte. Labastida fue rector de la Universidad de Puebla. Dice que la política es un acto creador idéntico al arte e idéntico a la ciencia, da un ejemplo con Agustín Yáñez y Gabriel Méndez Plancarte; que los mexicanos no existíamos antes, existía lo indio y lo español, asumimos las raíces, se hizo una síntesis creadora, de ahí apareció el mexicano, que es el que escuchó al cura Hidalgo el 16 de septiembre (1810). Los mexicanos somos niños, ya que tenemos poco más de 100 años de existir. Tan nuevos como el mundo americano. habla sobre Morelos, de quien dice fue un gran político creador, el fundador de la nación mexicana. Se propuso convocar a un congreso (1813) para organizar a los mexicanos y a redactar “Los sentimientos de la nación”, que refleja lo que sentía el nuevo personaje mexicano, organizó estos sentimientos en forma de estado: soberano, democrático, libre y fundado en la justicia social. La tabla axiológica de un nuevo concepto de nacionalidad. Morelos se basó en armonizar los sentimientos de la nación con la decisión política. Ahí se realiza el acto creador. Ahonda sobre el mito de Prometeo, quien le arrebató el monopolio del saber a Zeus y se lo entregó a los hombres. Charla de su experiencia en Nicaragua, con los comandantes comprometidos con la muerte El gran político se toma de la mano con la muerte, para él esa es la definición de política y ser político, de asumir la responsabilidad política. La política es el instrumento que garantiza convivencia y racionalidad, es democrática, cuando se enferma deja de serlo; es la opción de la participación del hombre en las decisiones del poder, públicas y colectivas. Sobre los profetas, lo héroes, el líder, como ejemplos Confucio, Fidel Castro, Mao tse Tung, Moisés, Prometeo, Zeus. Los líderes como conductores de los valores del pueblo. Cuestiona el por qué en las escuelas de educación básica no se dan a conocer “Los sentimientos de la nación de Morelos”, refiere a la Independencia de México, el colonialismo es uno de los motivos que inspiran las auto negaciones, no hay autocrítica, hay auto destrucción. Habla sobre la nacionalidad, es la cultura de un país visto desde fuera; la cultura es la visión de un país desde dentro. Acerca de los discípulos de los sentimientos de la nación: Vicente Guerrero, Benito Juárez, quien intentó transformar los sentimientos en práctica, Emiliano Zapata, los sentimientos están en su bandera de Tierra y Libertad, Felipe Carrillo Puerto, organizó un partido y su idea fue que los sentimientos de las personas se transformaran en estado, Lázaro Cárdenas, recoge los sentimientos de los más débiles y los organizó. La política es de masas, no de grupos ni individual, de sindicatos, ligas de comunidades agrarias, empresarios, clases medias. ¿Cómo poner en marcha los sentimientos de la nación para que se transformen en decisiones políticas? Organizando a quienes sienten esos sentimientos. Comparte que como estudiante de preparatoria en el Estado de Puebla, vivió el actuar de Maximino Ávila Camacho, quien ejercía un poder desmedido en ese estado, algunos de sus compañeros abandonaron los estudios y se marcharon de Puebla, los que quedaron se sentían aprisionados, y se cuestionaron ¿Qué hacer? la respuesta global a la opresión total, es la respuesta política. Había tres bibliotecas: La Palafox (sólo para quienes sabían latín), La Fragua y la Rafael Serrano. Con su grupo se propusieron adentrarse a la política, desde los grandes políticos de la antigüedad hasta la época actual. La República de Platón, (sobre) Los héroes de Thomas Carlyle, Santo Tomás, ahí comenzó su pasión por la política. Su vida ha sido en la práctica política y en la docencia. Fue embajador de México en Nicaragua en 1979, entró con los sandinistas, al respecto dice que le fue muy bien porque en el fondo es revolucionario, pero no tenía revolución, y en ese país la encontró. Ha tenido experiencias universitarias, estuvo en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados, fue candidato para gobernador en Puebla. Escribe cada 8 días en La Jornada un artículo político. Se dedica a la docencia y la investigación y cree ser en realidad un profesor.
Temas/Palabras clave
Ciencias Políticas y Sociales. Político mexicano. Profesor. José María Morelos y Pavón- Los sentimientos de la nación
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
08/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 61, 62. Claves de digitalización: FN21060097867, FN21060097868. Datos biográficos: Horacio Labastida Muñoz, historiador, politólogo, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nace el 17 de enero de 1918. Se licenció en derecho por la Universidad de Puebla, de la cual llegaría a ser rector en el periodo 1947-1950. Posteriormente hizo estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la de Berkeley. En la UNAM encabezó la Dirección de Difusión Cultural, dirigió la Revista de la Universidad y fundó la cátedra de historia de la sociología. Fue el rector más joven que tuvo la Universidad Autónoma de Puebla, misma que le otorgó el Doctorado Honoris Causa en 1994. Embajador de México en Nicaragua en 1979. Su trabajo se distinguió por ser humanista, defensor de la soberanía y la democracia, que normó su vida en el conocimiento y la sabiduría. Sus contribuciones aportaron la defensa del pensamiento político mexicano y de la soberanía nacional, así como su carácter ético y coherente en el ejercicio político. Parte del legado que dejó fue la reforma al bachillerato, la creación de la Escuela de Físico Matemáticas, hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, la creación de laboratorios de Física, Química y Fisiología, así como su impulso a las ciencias sociales y a las humanidades, la creación del Teatro Universitario y de la Pinacoteca Universitaria. También incursionó en la política. Entre 1972 y 1975 fue director general del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI y fue senador en el periodo 1976-1982. Murió el 22 de diciembre de 2004.