Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0030
Nombre del programa
Clementina Otero
Número de programa
0030
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con la actriz mexicana Clementina otero. Platica de su primera presentación con el Teatro de Ulises, en la obra El Peregrino de Charles Vildrac, dirigida por Gilberto Owen. Azar dice que fue la musa de Gilberto Owen, y ella comenta de la publicación de las cartas (que le envió Owen) por Bellas Artes. Sobre su belleza, platica que su hija Marinella se encontró con Andrés Henestrosa, quien se refirió a Clementina como la bella Otero. Pudo dedicarse al teatro porque su papá viajaba mucho y no se daba cuenta de lo que hacía, ya que por las costumbres de la época, no era bien visto que las mujeres fueran actrices. Su mamá los llevaba al teatro, al circo y a muchos espectáculos. Tenía buena memoria, pero no soñó con entrar al teatro. Empezó a actuar por Celestino Gorostiza, que era novio de su hermana y la llevó al Teatro de Ulises, organizado por Antonieta Rivas Mercado, Andrés Henestrosa, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Lupe Medina de Ortega, quien le enseñó a cantar, eran del grupo de Los Contemporáneos. El papá de Antonieta construyó el Teatro Juárez de Guanajuato, no se llevaba mucho con ella por la diferencia de edad y su timidez. El teatro estaba en Mesones 42, comenta que le gustaría rescatar ese edificio, que ya está derrumbado, pero sobrevive el Teatro de Ulises. Antonieta lo creo a semejanza del teatro en París que estaba en auge. Su segunda obra fue El tiempo sueño, de (Henri-René) Lenormand, dirigida por Celestino Gorostiza y Xavier Villaurrutia, ya que en vísperas del estreno Gilberto Owen se fue a vivir a Nueva York. Los críticos atacaron todo lo que hacía el Teatro de Ulises, por el rompimiento que implicó. Fue en los años 1928 1929. Utilizaban el sistema de Stanislavski. Antes de su llegada (de Otero), ya habían montado tres obras. Las mujeres que participaban eran Lupe Medina, Isabela Corona, Antonieta y ella. Todos actuaban. Los escenógrafos eran (Manuel) Rodríguez Lozano, Julio Castellanos y Roberto Montenegro, había 50 butacas solamente. Después participó en el Teatro Orientación, con Julio Bracho, en 1933. Ahí se montaron las primeras obras de Gorostiza y Villaurrutia. Azar comenta del grupo de Los Pirandelos. Clementina dice que en el Orientación mejoró la crítica. Aprendió con Gorostiza y Villanueva la técnica de Stanislavski. Platica sobre María Tereza Montoya, considerada como del teatro convencional, pero cuando vio la obra El diferente, de Eugene O'Neill en Bellas Artes, la admiró. Después trabajo tres años con ella, bajo la dirección de Ricardo Mondragón (esposo de María Tereza), después se dio una conciliación de Los Contemporáneos con María Tereza Montoya, En los cuarenta Alfredo Gómez de la Vega, actor y director, la invitó a una obra como primera actriz, El señor Lambertier. Los Contemporáneos le aconsejaron no trabajar con Montoya ni de la Vega. Dice que la inspiraba la poesía de Villaurrutia. Cuenta una anécdota con Pellicer, que se le olvidó el parlamento y el apuntador le decía una cosa y se volteó a ver al apuntador y le dijo: “Que ya lo dije”. El novio anterior a su esposo fue Carlos López Moctezuma, Dice que no frecuentaba el cine, pero su médico le recomendó no asistir porque su vista estaba débil. Cuenta sobre su relación con Usigli, era Tenorio y le hacía la corte a todo mundo, ella lo rechazó y se dedicó a atacarla, cuenta una anécdota. Se reconcilió con ella cuando hizo El señor Lambertier, fue un gran éxito. Usigli la alabó e ignoró a Gómez de la Vega. Siempre se exigió más, pensaba que podía dar más. Quedaba vacía cuando bajaba del telón. Con Fernando Soler trabajó en Así es la vida. De Carlota de México, dice que dejó una obra que le ofrecía Gilmore Brown, en Pasadena Playhouse, para atender un llamado de Gorostiza para hacer Carlota de México. Se arrepintió porque pudo ser actriz internacional. Miguel N. Lira, autor de la obra, se la dedicó. Cuenta cómo desarrolla y elabora un personaje. Ermilo Abreu Gómez le hizo un retrato escrito. Comenta que a sus alumnos les dice que no pueden soltar el personaje. El actor tiene que saber ver y oír. Fue buena actriz porque no veía (tenía problemas de visión), nada la distraía, se metía en la vida del personaje. También se debe trabajar la voz, es la base, saber transmitir los sentimientos a través de la proyección de la voz
Temas/Palabras clave
Teatro de México. Los Contemporáneos. Actriz mexicana
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
04/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 59, 60. Claves de digitalización: FN21060097865, FN21060097866. Datos biográficos: Clementina Otero, actriz mexicana que formó parte de los pioneros de teatro de teatro mexicano de vanguardia. Fue la última sobreviviente del grupo Los Contemporáneos. Otero fue hija de Antonio Otero Moreno y de Clementina Mena Cantón. Hizo su debut en el Teatro Ulises, donde llegó a ser reconocida. Durante este tiempo, el poeta Gilberto Owen, quien también era parte del grupo de teatro, se enamoró de ella y le escribió una serie de cartas de amor. Tuvo una amistad intensa con Xavier Villaurrutia, quien la hizo partícipe de sus osadas aventuras teatrales. Más tarde, Otero también fue actriz del Teatro Orientación. Posteriormente, Clementina Otero fue directora de la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA). Estuvo casada con Carlos Barrios Castelazo con quien procreó una hija llamada Marinela. Murió el 30 de septiembre de 1996.