Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0019
Nombre del programa
Edmundo O'Gorman
Número de programa
0019
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el historiador Edmundo O'Gorman. Dice que tiene 80 años. Vivió su infancia durante la revolución en San Ángel. Es abogado, se recibió a los 20 años. Empezó a trabajar siendo estudiante, entró a un despacho con Fernando Puga. Tuvo éxito como abogado porque es bueno en interpretar. Relata como descubrió “su camino de Damasco”, optó por entrar al Archivo General de la Nación, Rafael López lo dirigía, María Teresa Esquivel le enseñó. Estuvo ahí nueve años. Su primer libro es Historia de las divisiones territoriales, que se lee en las escuelas, le tiene cariño pero no aprecio. Su primer escrito en donde delimita la historia que aborda fue un artículo que se publicó en el boletín del archivo, se llama Reflexiones sobre la distribución urbana colonial en la Ciudad de México, que adaptó Cortés para trazar un cuadrilátero para separar a los españoles de los indígenas. La estadística es como los bikinis “enseña lo bonito y oculta lo esencial”. En la Facultad de Filosofía se encontró con una generación de historiadores que consideraba terribles, pero son venerables, por el positivismo. Sobre la edición del padre José Acosta que le encargó el Fondo de Cultura Económica, trata sobre la incorporación del mundo americano al horizonte de la cultura europea, es el remoto indígena del libro de La invención de América. La idea del descubrimiento (de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos) es una crítica teórica y práctica de la proposición que Colón descubrió América. Su siguiente libro fue La invención de América, que pretende mostrar un proceso histórico que inicia con el viaje de Colón y su creencia de que es Asia y el viaje de Américo Vespucio y por qué es la cuarta parte del mundo. Las dos Américas: arcaica y moderna. Comenta acerca de la frase “ha surgido la cuarta parte del mundo”. Comparte cómo recibieron su libro, las críticas, la historia es un proceso creador, lo que ya existe lo dota de ser. El culto a Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac, la edición por encargo del Instituto de Historia de la UNAM, del Padre Mier, de ahí escribió El heterodoxo guadalupano Fray Servando Teresa de Mier, abordó el pensamiento criollo, al cual pertenecía el fray, ahonda al respecto. Al final tiene un capítulo que se llama La venganza de la virgen. Paco de la Maza, la explosión barroca del guadalupanismo. Platica sobre su libro Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de la virgen de Guadalupe en el Tepeyac. Su relación con Manuel Toussaint, es un benemérito, a él se debe el renacimiento del arte colonial, escribió el gran libro El arte colonial. Sobre Justino Fernández, opina que su mejor libro es el de la Coatlicue: (estética del arte indígena antiguo). O’Gorman dice que es un excelente actor, su éxito como maestro y su eros pedagógico. No se puede vivir sin amor, comenta sobre las mujeres y el amor. La admisión de la contribución de las mujeres en la historia, comprenden que tienen su visión del mundo, menciona a algunas historiadoras sobresalientes: Tere Franco, Leonor Ortiz Monasterio, directora del Archivo General de la Nación, Isabel Monroy (Maris), directora del archivo de la provincia, Eugenia Meyer (Instituto Mora), Virginia Guedea, ellas son imprescindibles. No le gusta la política. La universidad es su madre, le debe a esta y dice que los premios que ha recibido se los merece, pero está la cauda de todas las personas que lo han impulsado
Temas/Palabras clave
Historia de México. Encuentro de dos mundos. Cristóbal Colón. Historiador mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
30/06/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 37, 38. Claves de digitalización: FN21060097843, FN21060097844. Datos biográficos: Edmundo O’Gorman nació en Coyoacán, D. F., el 24 de noviembre de 1906 y murió en la ciudad de México, el 28 de septiembre de 1985. Ingresó en la Academia Mexicana el 11 de abril de 1969 y, ocupando la silla VI, dijo su discurso inicial el 24 de junio de 1970: Meditaciones sobre el criollismo, al que dio respuesta Salvador Novo. Ambos se publicaron en las Memorias de la Academia, tomo XXI, de 1975. Perteneció también a la Academia Mexicana de la Historia, de la que fue director. En lugar de la investigación concebida como acopio documental y exposición de acontecimientos, O’Gorman prefiere hundirse en la intimidad de los hechos para inquirir su significación y reconstruir la visión del mundo de que surgieron. Además de sus estudios teóricos y monográficos, O’Gorman ha realizado una tarea importante en la edición de monumentos históricos, con minuciosas introducciones acerca de la elaboración y de problemas internos de las obras estudiadas.