Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0009
Nombre del programa
Rafael Freyre
Número de programa
0009
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el caricaturista mexicano Rafael Freyre. Su descubrimiento de la caricatura fue desde niño, en los periódicos y revistas. Es del puerto de Veracruz. La hemeroteca era su fuente de información. A los 14 años le publican sus primeras caricaturas en El Dictamen de Veracruz, le pagaban en especie con vales para zapatos. Se escondía para dibujar, ya que no era bien visto. En 1938 empieza a colaborar en Excélsior, ahí conoce a José F. Elizondo (Pepe Elizondo), publican el suplemento dominical La vida en broma, dice un epigrama de éste. Habla de su trabajo con Carlos Denegri, periodista, publicaban las caricaturas de Riqui Ran. Con Carlos León, compañero y amigo, realizaron Las Posadas de Excélsior. Sobre la ranita, comenta que un tío le encontró un parecido con Ranilla, una historieta que anunciaba cigarros de El buen Tono. De ahí adoptó a la rana como su tótem, a partir de la sección Mira lo que me encontré. Comenta sobre Bufo Vulgaris, una sección con imagen de rana. Su trato con José Clemente Orozco, se lo encontraba en la cantina Los Monotes. Anécdota sobre Celia Montalván, novia de Juan Silveti y Cabral, dice un epigrama dedicado a García Cabral (Ernesto García “El Chango” Cabral). Platica sobre Rafael Cardona. Con Salvador Novo hizo Solarium, en El Sol de México, publicada a color. Sobre Arturo Arnaiz y Freg, que prologó uno de sus libros. Azar comenta que el director del Museo de Arte Moderno de Paris, Jean Jean Cassou conserva una caricatura de Freyre en su despacho. Dibujó una caricatura de Orozco con carcajada. Sobre cómo hace la caricatura, a veces se pone al espejo y pone la mueca que quiere dibujar. Le han dicho que hace retratos, por lo bien que le quedan. Comenta sobre personajes públicos que son caricaturizables, como Doña Eulalia Guzmán, quien “inventó” los huesos de Cuauhtémoc. Sobre los seres humanos y su relación antropomórfica con los animales, a Cárdenas lo dibujó de gatito, a Uruchurtu (Ernesto P Uruchurtu, regente de la ciudad de México de 1952-1966) de águila, a Alemán (Miguel Alemán Valdés) de chino y de maestra de escuela. La caricatura de Nikita Jrushchov en Naciones Unidas, cuando se quitó un zapato. Platica cómo es el proceso de creación de una caricatura, si le da tiempo hace un borrador. Dibujó acuarelas de algunos artistas como Tamayo, Rivera, Orozco, Siqueiros, Saturnino Herrán (comenta que usarán ésta para el timbre conmemorativo por los 100 años del pintor mexicano), que es uno de sus “clásicos”, también la de Cabral, con quien se identifica, le decía Freirequeteque y de ahí surgió el grupo de amigos de Los Pergaminos. Otro de sus clásicos Dr. Atl, en el sentido del humor, cuenta unas anécdotas. Ha hecho caricaturas de Pedro Vargas, Cantinflas, Agustín Lara, María Félix, Manolete, Fiorello La Guardia, platica sobre éstas. Anécdota del programa de televisión Duelo de dibujantes con Alberto Isaac, García Cabral, Ernesto Guasp y Freyre conducido por Agustín Barrios Gómez. La base de la pintura es el dibujo, como ejemplo Orozco que se inició como caricaturista. Le hubiera gustado también ser escultor. Platica sobre una charla que tuvo con Rivera, quien le dijo: “Lo que está bien dibujado se puede iluminar con el ocre más pestilente”. Dice que está “A la altura de sus escasos merecimientos”. Comenta sobre el Museo de la caricatura, en el año de 1957 en Buenos Aires, conoció el museo de la caricatura de Argentina, de ahí surge la idea; Álvarez Acosta director del INBA les pidió dibujos para el museo en México, que finalmente se instaló en Donceles 99, en un edificio del siglo XVI.
Temas/Palabras clave
Caricatura mexicana. Caricatura política. Caricaturista mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
12/05/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 17, 18. Claves de digitalización: FN21060097823, FN21060097824. Datos biográficos: Rafael "La Ranita" Freyre (Veracruz, 3 de noviembre de 1917 - 6 de noviembre de 2015, Ciudad de México). Desde los 13 años empezó a dibujar caricaturas en El Dictamen, de Veracruz. Ha publicado, en México al Día, Don Timorato, Excélsior, Jueves de Excélsior, Últimas Noticias, Revista de revistas, y Siempre! En 1943 publica sus Posadas de Excélsior, junto con Carlos Denegri, firmando ambos como Ric y Rac. En 1945, fue contratado por The National Editor Asociation, de los Estados Unidos. De 1953 a 1961 participó en las tres etapas del Duelo de Dibujantes, programa del Canal 4 de televisión, alternando con Cabaral, Guasp e Isaac. Sus dibujos se caracterizan por su auto-caricatura representada por una ranita que surgió de la comparación que uno de sus tíos hacía con su persona y el anuncio de unos cigarros donde aparecía una ranita. En 1966, se presentó en el Salón de la Plástica del INBA con una exposición de sus caricaturas; en 1988, se presentó en la UNAM la exposición Freyre y su obra: 1938-1988. Trabajó en el noticiero de televisión 24 horas. Ha publicado los libros Siete Dibujantes con una idea (1954); Caricaturas al aire (1938); Mira que me encontré (1957); Bufo Vulgaris (1963), y Algo de Freyre (1980).