Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0005
Nombre del programa
Guillermina Bravo
Número de programa
0005
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con la bailarina y coreógrafa Guillermina Bravo. Nació en Chacaltianguis, pueblo a las orillas del río Papaloapan, tiene una hermana, Lola, su papá es Guillermo. Su mamá decía que sus hijas eran cómicas. Migraron a Tampico, pero por el calor se fueron a vivir a la Ciudad de México. Comenta que no termino la secundaria. Entró al Conservatorio y por las tardes a la Escuela de Danza, de Nellie Campobello. De ahí se fue con Estrella Morales (hermana de Angélica Morales, la pianista). Cuando Estrella le dijo que ya no tenía nada que enseñarles, la mandó a estudiar con Waldeen (Waldeen von Falkenstein, de origen estadounidense), quien llegó a México en 1940. Hicieron la gran temporada de La Coronela. En esa época existían dos grupos de danza, el de Waldeen y el de Anna Sokolow (bailarina clásica y coreógrafa estadounidense). Las Waldeen fueron Amalia Hernández, Josefina Lavalle, Guillermina, entre otras. Considera a la danza como un oficio por su carácter físico artesanal, afirma que el cuerpo lo pide. Opina sobre el matriarcado en la danza, aunque suenan más nombres de mujeres, los hombres son espléndidos, alude a José Limón. Participó en el gran fracaso de Limón, El Quinto sol, dice que fue “la limonada más cara en México”, la coreografía está basada en el periodo prehispánico, una visión muy pobre. Comenta que su formación fue con Waldeen, pero la técnica la entrenó con Xavier Francis, quien ayudó a que se desarrollara el lenguaje de la danza. También aprendió de David Wood, iba a Nueva York a tomar sus clases. Se interesó por el desarrollo anatómico. Platica sobre su experiencia en la Unión Soviética y en China, fue con el grupo de Rosa Reyna y Elena Noriega. Sobre el Ballet Contemporáneo y el Ballet Nacional, al cual pertenece (y es fundadora). Opina que para la danza hay diferentes públicos, que son jóvenes, campesinos, gente de provincia. La danza no tiene por qué entenderse (menos la contemporánea), debe sentirse, causar conmoción. Platica sobre su estudio, cuánto tiempo le llevó hacer su casa de trabajo, que se encuentra en Calle del 57 esquina con Donceles, es una antigua Logia masónica,. Como grupo tienen independencia, pero viven del estado. Sobre Carlos Chávez y su labor para las artes y cómo favoreció a los artistas. Ella es la directora artística, pero está dirigido por 10 personas, más bailarines, coreógrafos; explica la importancia del estudio. Bellas Artes los apoya, pero ellos tienen su equipo de iluminadores y profesionales. Platica cómo eligen su repertorio, que implica varios métodos. De Paul Tylor y los coreógrafos contemporáneos. La figura es la armonía, el desarrollo del cuerpo, sin grasa, elástica y proporcionada, el cuerpo es construido por la técnica. Usan la técnica formativa de (Martha) Graham, construye cuerpos cuando hay facilidad muscular, el talento es resultado del trabajo con que el cuerpo ha sido construido; la técnica coreográfica y la técnica de proyección; de ahí sale la obra. El bailarín es un creador. La investigación, ayudar al desarrollo de una corriente artística. Lo que significo haber recibido el Premio Nacional. El Ballet Nacional de México se fundó en 1948, cuando aún no había un movimiento dancístico en México.
Temas/Palabras clave
Arte. Danza. Bailarina mexicana. Coreógrafa.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
14/04/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 9, 10. Claves de digitalización: FN21060097815, FN21060097816. Datos biográficos: Guillermina Bravo nació en Chacaltianguis, Veracruz, el 13 de noviembre de 1920, murió en Santiago de Querétaro, Querétaro el 6 de noviembre de 2013. Fue una bailarina, maestra, coreógrafa y directora de compañía mexicana de danza moderna y contemporánea. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y dancísticos en la Escuela de Danza del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en1936. Más tarde ingresó a la academia de la maestra Estrella Morales,1938. En 1939 se integró al grupo de artistas que fundaron el Teatro de las Artes dentro del Sindicato Mexicano de Electricistas, y después se convirtió en el Ballet de Bellas Artes (BBA), del Departamento de Bellas Artes de la SEP. En 1940 el BBA debutó con diversas obras de la coreógrafa norteamericana Waldeen. Se inició como maestra de danza en el estudio de teatro de Seki Sano (1946). Ese mismo año, ante la ausencia de su maestra Waldeen, fundó y dirigió del Ballet Waldeen. En 1947 fundó, junto con un grupo de waldeenas, la Academia de la Danza Mexicana (ADM) del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1948, ante diferencias artísticas y políticas con Carlos Chávez y compañeros de la ADM, Guillermina Bravo y otras bailarinas se retiraron del INBA y fundaron el Ballet Nacional de México (BNM).