Área de identificación
Serie
Clave de serie
L172YMA.n.
Distinción, reconocimiento
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
L0172YMA.n.0013
Nombre del programa
s/t
Número de programa
0013
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
En éste programa la cápsula aborda la historia de La huelga de Nueva Rosita. Éste movimiento estalló el 16 de octubre de 1950, como rechazo de los sindicatos mineros y metalúrgicos a un sindicato charro, que evitaba la mejora salarial y de las condiciones laborales, asimismo pedían que se terminara la dependencia sindical y se aceptara el derecho de huelga. La Asarco y la Mexican Zinc Corporation, apoyados por el ejército, agredieron a los trabajadores. Se creó un clima de persecución contra los familiares en lucha, prohibiéndoles entrar a los hospitales, a las clínicas, y a las escuelas. Los dirigentes fueron aprehendidos y consignados. La prensa y la radio sabotearon el movimiento. Ya sin recursos, los mineros organizaron una marcha de protesta, a pie, hasta la ciudad de México, para exigir al presidente una solución justa. Tuvieron en su contra a los líderes de la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, la Confederación Nacional de Trabajadores, la Confederación General de Trabajadores, y de otros sindicatos corruptos. Miguel Alemán se negó a recibirlos, designó a una comisión que dictaminó el 20 de marzo la inexistencia de las huelgas. Propuso al sindicato que contratara 1,000 nuevos empleados, y a los huelguistas les ofreció tierra para agricultura. El 20 de abril de 1951, derrotados, los mineros regresaron a Nueva Rosita. Después de la derrota de éste movimiento, el charrismo se abrió paso en el seno de la clase obrera de todo el país, se convirtió en un puntal del estado burgués. La información fue tomada del libro: Breve historia del movimiento obrero de Edeimiro Maldonado.
Temas/Palabras clave
Literatura. Literatura mexicana. Novela mexicana contemporánea. Represión sindical.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
04/01/1995
Fecha de producción
20/11/1994
Fecha de codificación
16/11/2004
Observaciones
Existe una copia en disco compacto. Este programa esta contenido en el carrete 13.
Créditos
Realización
Guion
Actuación
Carlos Pichardo | Graciela Orozco | Federico Engels | Teresa Lagunes | Óscar Yoldi | Guillermo Henry | Emilio Ebergenyi
Musicalización
Efectos físicos
Asistencia de producción
Operación técnica
Información técnica del documento
Soporte
Duración
00:27:38