Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0144
Nombre del programa
El ignorado Huichapan
Número de programa
0144
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Enrique Rivas Paniagua platica sobre el ignorado Huichapan, Hidalgo. Pertenece al Valle del Mezquital. Sobre su geografía, está rodeado por el Cerro Hualtepec, formado por una caldera volcánica (cráter de explosión), la más grande que existe en toda la república. Platica del geiser de Pathé y sus aguas termales. Su origen, se nombró como Huechapan, El río grande de la Chía, hasta llamarse Huichapan. En 1531 se estableció ahí la familia española Alejo, quienes fundaron la ciudad. Acerca de la familia Villagrán, se discute si eran héroes o bandoleros; esto a causa de las estatuas que envío el estado de Hidalgo a Ciudad de México que se exhiben en Paseo de la Reforma, que son del Padre García de San Vicente de Tulancingo y Javier Villagrán. En 1812 se celebraros los dos años del primer levantamiento de armas por la guerra de Independencia. Comenta sobre la presencia de Madero (que inauguró una presa con su nombre) y de Carranza. La arquitectura es monumental, tiene los mejores ejemplos de arte colonial, al remodelar tiraron un quiosco de cantera. Entre los edificios se destacan la casa del Chapitel, en la cual se dio el grito de 1812 por Andrés Quintana Roo y López Rayón; Casa de la Borrasca, El palacio Municipal, Tres iglesias juntas, de los siglos XVI, XVII y XVIII, algunos portales, comenta sobre otros edificios en los alrededores. En el convento de Huichapan se inscribió un códice en otomí en la época del virreinato, dado a conocer en 1918 por Alfonso Caso. Entre los personajes célebres menciona a Mariano Díaz de la Vega escribió 18 tratados de etnografía mexicana en el siglo XVIII, Anastasio María de Ochoa y Acuña es llamado el Ovidio mexicano, tradujo obras de latín al español, Abundio Martínez, indio otomí, artesano, triunfó como compositor, se enlistan algunas de sus canciones; se dice que el vals En alta mar fue adoptado como Himno oficial de la marina alemana por el Kaiser Guillermo II en la Primera Guerra Mundial. Abundio nunca tuvo dinero ni para comprar un piano, con Juventino Rosas pintaban un piano, murió en la miseria. En la actualidad Huichapan está abandonado en la cultura, ni siquiera tiene casa de cultura, de ahí que Enrique le llame abandonado- Música: Hidalgo, Estado querido / Adelfo Hernández, interpretan Los Rogaciano, Mi pueblo / Juan Solís, con Los Regionales de Hidalgo, Vieja guitarra (bolero) y Leticia (vals) / Nicandro Castillo, interpretan el autor y su Trío Alma Hidalguense, En alta mar (vals) / Abundio Martínez, con la Banda Sinfónica del estado de Hidalgo.
Temas/Palabras clave
México. Hidalgo. Huichapan. Geografía. Historia. Arquitectura.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
07/05/1981
Fecha de producción
07/05/1981
Fecha de codificación
02/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 271 y 272. Claves de digitalización: FN18060089620, FN18060089621.
Créditos
Producción
Conducción
Felícitas Vázquez Nava | José Luis Guzmán | Enrique Rivas Paniagua
Musicalización
Asistencia de producción
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
01:00:25