Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0119
Nombre del programa
Paseo por el Estado de México
Número de programa
0119
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Enrique Rivas Paniagua hace un recorrido por el Estado de México, en tres tiempos: primera jornada, segundo tirón y último esfuerzo. Se describen las características del parque Nacional Miguel Hidalgo, más conocido por La Marquesa, creado en 1936, que más que parque nacional, es público. Comenta que han instalado en la zona el Instituto de investigaciones Nucleares, Laboratorio de pruebas hidráulicas, canchas de futbol, puestos y tendejones, se colocó un monumento en recuerdo de la batalla del Monte de Las Cruces y hay muchas motocicletas. Explica por qué se llama Miguel Hidalgo. Sobre San Pedro Atlapulco, dice que es famoso por sus antojitos. Almoloya del Río tiene una laguna, antes había muchos manantiales provenientes del río. Texcalyocac es famoso por la venta de suéteres y chorizos pintados de verde. Techuchulco tiene unas ruinas arqueológicas. Tenango con sus murallas de las cuales se pueden ver vestigios. Platica sobre Teotenango y la influencia teotihuacana en el lugar. Tenancingo destaca por su clima cálido y agradable, los rebozos, la bebida llamada Mosco, el tianguis de los domingos. En el cerro de La Malinche hay petroglifos, El Convento del Santo desierto del Carmen. La ruta aventurera para llegar a Malinalco, que destaca el convento del siglo XVI, la zona arqueológica. Tonatico y sus cascadascomo la del Salto. Recomienda una investigación: Ixtapan de la Sal. Estudio de una sociedad rural en descomposición de Alfredo Tecla, acerca de ese pueblo, en el que el dueño del baleario es propietario de tres cuartas partes del pueblo. Relata que en el Camino de las Barrancas que en un pueblo encontró un retablo fechado 9 de marzo de 1609. Seguir hasta el Nevado de Toluca. Música: A San Pedro Atlapulco / José Gibrán, interpreta La Rondalla de San Pedro, Almoloya del Río y Malinalco / Gildardo Solalinde, con Los indios Huastecos, Manuel Camacho, violín, Totolmahac / José Trujillo con Lupita Zavala; Ixtapan de la Sal / José Trujillo, interpreta José Antonio Cuevas y el Mariachi California de Toño Flores. Como dato curioso, Enrique menciona que Guerrero, Jalisco, Michoacán y Estado de México, en ese orden, son los estados que más canciones tienen sobre sus pueblos.
Temas/Palabras clave
Estado de México. Turismo. Gastronomía. Sitio prehispánico.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
08/01/1981
Fecha de producción
08/01/1981
Fecha de codificación
02/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 222 y 223. Claves de digitalización: FN18060089572, FN18060089573.
Créditos
Producción
Conducción
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:57:18