Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0059
Nombre del programa
El robo de los serranos
Número de programa
0059
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Narración del cuento El robo de los serranos. Como antecedente se dan datos de la construcción del Templo mayor de Coixtlahuaca, en Oaxaca, durante la época colonial, donde se emplearon de claras de huevo. Las condiciones de trabajo de los pamemes y otros grupos indígenas eran inhumanas, atados de dos en dos, se les asignaban trabajos pesados, pero si se convertían al cristianismo, disminuían su pena. La obra fue costosa y llena de penurias; la construcción básica terminó en 1576. Para el trabajo ornamental, los hombres eran huían, para evitar ser tomados como esclavos para trabajar en la obra. El comercio lo llevaban a cabo los brujos más charlatanes y mañosos, que vendían una extensa variedad de mercancías, eran Los serranos, quienes contribuían con su trabajo y promovían la construcción de una iglesia en su pueblo. El cuento trata de como un serrano robó el sonido de la campana del templo de Coixtlahuaca a fines del siglo XVI, convencido que por medio de la magia Coyomoapan, llevaría el sonido a la campana del Santuario de Otatitlán en el estado de Veracruz. El programa es acompañado por la Banda de Música del Estado de Oaxaca, bajo la dirección de Diego Innes. La información la proporcionó Tomás Víctor Velasco Juárez.
Temas/Palabras clave
Literatura. Cultura prehispánica en México. Construcción del Templo mayor de Coixtlahuaca, Oaxaca.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
20/07/1977
Fecha de producción
14/04/1977
Fecha de codificación
27/09/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 102 y 103. Claves de digitalización: FN18060089453, FN18060089454.
Créditos
Producción
Conducción
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
01:01:54